Gonzalo Díaz, experto en proyectos JCM de reducción de emisiones de CO2: “El financiamiento se determina según las reducciones de CO2 en energía”
Gonzalo Díaz, experto en proyectos JCM de reducción de emisiones de CO2: “El financiamiento se determina según las reducciones de CO2 en energía”
Fecha publicada: 11 Febrero, 2022

En el marco de los Mecanismo de Acreditación Conjunta (JCM) entre Japón y Chile, el país oriental ya lanzó los programas de financiamiento para proyectos de energías renovables e hidrógeno, cuyo objetivo es promover la colaboración internacional para la descarbonización. H2News conversó con Gonzalo Díaz, Managing Director de Sherpas Group, empresa chilena comprometida con proyectos de reducción de emisiones de CO2, con especial énfasis en establecer – justamente- las cooperaciones con Japón a través del programa JCM, tanto en Chile como en México.
¿Cuál es el interés de Japón en generar financiamiento en Chile?
El interés de Japón es avanzar en el desarrollo del mecanismo bilateral JCM junto con sus países partners, que permita generar y compartir reducciones de CO2 bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Como es un mecanismo no transable, considera un programa de financiamiento que permite entregar un apoyo financiero a los proyectos que sean elegidos para establecer las certificaciones de reducción, que serán posteriormente compartidas entre Chile y Japón.
Con respecto al modelo de suministro de hidrógeno en el extranjero ¿Cuál es el foco de financiamiento en la cadena de valor del hidrógeno?
El objetivo que tiene el nuevo esquema de financiamiento para proyectos piloto en la cadena de suministro internacional de hidrógeno verde es poder apoyar tanto el transporte, como el uso de este elemento en países islas, lo que les permita cultivar la demanda y así avanzar en la descarbonización de estos países a través de la cooperación internacional que puede brindar el JCM.
¿Existe un proyecto piloto en proyección?
En el esquema tradicional de Proyectos Modelos JCM, existen ya ocho proyectos en Chile aprobados, 7 fotovoltaicos y uno de biomasa. Dos en operación, y los otros en diferentes fases de construcción. En cuanto al nuevo programa de financiamiento para demostrar tecnologías de descarbonización a través de la co-innovación (Co-Innovation), lanzado el 2021, esperamos que haya al menos un proyecto desde Chile que postule y sea seleccionado este año. Y el H2V tiene una gran oportunidad considerando la experiencia y tecnología japonesa, como la futura cadena de suministro de H2V que se podría establecer con el país asiático.
¿Puedes mencionar los montos de financiamiento?
En el programa de financiamiento de Proyectos Modelos JCM, el financiamiento tipo subsidio se determina según las reducciones de CO2 en energía que el proyecto espera abatir. El máximo de apoyo puede llegar a USD 18 millones aproximadamente, o un porcentaje entre un 30% a 50% dependiendo del tipo de tecnología del proyecto. Para el programa de financiamiento “Co-Innovation”, el financiamiento tipo subsidio puede ser de máximo USD 6.5MM aprox., o 50% de la inversión para empresas grandes o 2/3 para empresas PYMES.
¿Cómo un proyecto o empresa puede conectarse con el proceso JCM?
Para conocer más sobre el JCM, se puede acceder al sitio web del mecanismo bilateral para una consulta más en detalle, contactarme (gdiaz@sherpasgroup.cl), que junto a mis colegas de la consultora japonesa Nippon Koei, podemos atender todas las consultas del mecanismo bilateral, y orientación sobre dudas o consultas del proceso, como de sus programas de financiamiento.
¿Cuál es tu recomendación antes de postular?
Destacaría tres elementos a tener en consideración previamente. Partir por comprender que se pueden postular proyectos que generen reducciones de CO2 relacionado a la energía, es decir, que de alguna forma se esté desplazando el uso de combustibles fósiles como insumo energético. Por ejemplo, proyectos de eficiencia energética o energías renovables son idóneos para el programa de financiamiento de Proyectos Modelos JCM, el cual, para estos últimos, permitiría reducir el costo a que un proyecto de H2 podría adquirir la energía renovable requerida, y por consecuencia, reducir el LCOH. También, para proyectos de H2V sobre producción, transporte y/o consumo, el esquema del programa de financiamiento de “Co-Innovation”, sería idóneo para proyectos piloto de unos USD 2 MM a 10 MM de inversión.
Segundo, tener presente que para buscar llevar a cabo una postulación, será necesario que se establezca un consorcio internacional con una empresa japonesa, cuyo rol ya sea proveedora de tecnología, inversionista u otro. Este es un elemento importante que las empresas o proyectos deben tener presente y estar disponibles en considerar, ya que el proyecto por sí solo no podría postular a alguno de los esquemas de financiamiento disponibles sin establecer este consorcio internacional.
Y, por último, comprendiendo los dos puntos anteriores, buscar realizar rápidamente un análisis preliminar del potencial subsidio a poder obtener en un proyecto, para así determinar si se busca profundizar más respecto del mecanismo JCM y la posibilidad de estructurar una postulación.