Asunción Borrás, Business Development H2BU en ENGIE: “Somos la única compañía con 3 proyectos públicos de hidrógeno en desarrollo para la industria del transporte y logística”
Asunción Borrás, Business Development H2BU en ENGIE: “Somos la única compañía con 3 proyectos públicos de hidrógeno en desarrollo para la industria del transporte y logística”
Fecha publicada: 18 Febrero, 2022

Asunción Borrás, Sr VP Business Development H2BU en ENGIE, se presentó en la 1era edición del Latam Mobility Day: Clean Fuels, en el panel Perspectivas del Hidrógeno en el Sector Transporte. En la actividad, la directora de la Asociación Chilena de Hidrógeno habló sobre la potencia que tiene el hidrógeno verde en el sector transportes y sobre la visión que tiene Engie en Chile en inversión en hidrógeno verde.
En el Summit Virtual, la Embajadora Women In Energy en WEC, compartió pantalla con destacadas y destacados actores de la industria del hidrógeno verde en Hispanoamérica como Mabel Rodríguez, Repsol España; Adrián Guzmán, Y TEC; Mónica Gasca, asesora del Ministerio de Energía de Colombia e Israel Hurtado de la Asociación Mexicana de Hidrógeno. Asunción Borrás al ser consultada sobre la visión de Engie en Chile en inversión en hidrógeno verde dijo que “el foco de Engie está en el hidrogeno verde, el que se produce a través de electricidad renovable y agua. Agua desalinizada porque no hace falta que sea agua potable de consumo humano ni para la agricultura. Esa es agua desalinizada con un buen tratamiento para que sea lo más pura posible. Desde ENGIE tenemos tres proyectos públicos en desarrollo, con planes muy ambiciosos en términos de objetivo para seguir desarrollando el sector en el país”.
De esos proyectos, uno es el de Walmart en el centro de producción de Quilicura en Santiago el que permitirá reemplazar las baterías de plomo-ácido de 189 grúas horquillas, por celdas de energía de hidrógeno verde. El otro que suma la Compañía es el de movilidad en camiones mineros en el norte de Chile, el proyecto Hydra que se trabaja en conjunto con Mining3. Luego, la Ejecutiva de Engie en Chile, mencionó que se inauguró el prototipo del Power Train de Hydra hace un par de semanas en Rancagua, Enel que será probado en las condiciones reales de la minería chilena. “Lo vamos a llevar a la minera Centinela de Antofagasta Minerals para probar su desempeño en condiciones extremas, como por ejemplo la altura. A mayor altura hay menor disponibilidad de oxígeno, el cual es necesario para la combustión del hidrógeno en la pila de combustible, esto nos permitirá ver cómo se comportará el power train en términos de eficiencia”.
La directora de H2Chile, consultada sobre algún proyecto en el sector naviero, dijo que “estamos muy cercanos a la industria naviera para ver la disponibilidad de amoníaco para exportar o para que el propio barco, que va a transportar el amoníaco hacia otras partes del mundo, pueda ser alimentado con ese amoníaco verde”.
El panel de expertos que reunió el “Latam Mobility Day: Clean Fuels “profundizó en la potencia que tiene el hidrógeno en el sector transporte. Frente a dicha pregunta, Asunción Borrás, dijo que “en transporte como camiones, autobuses, trenes o incluso el sector marítimo y o el de la aviación, se está posicionando un poco más fuerte el hidrógeno (y/o sus derivados) (…) porque presenta ciertas ventajas. Nosotros (Engie) estamos haciendo algunos proyectos en Chile. Uno de ellos es para la reconversión de grúas horquilla de Walmart en un centro de distribución en Santiago. ¿Y por qué? Porque alimentándose a través de hidrógeno, las grúas presentan ventajas en su operación con mayor autonomía y menor tiempo de recarga comparado a las condiciones actuales de las mismas”.
- La directora de H2Chile, consultada sobre algún proyecto en el sector naviero, dijo que “estamos muy cercanos a la industria naviera para ver la disponibilidad de amoníaco para exportar o para que el propio barco, que va a transportar el amoníaco hacia otras partes del mundo, pueda ser alimentado con ese amoníaco verde”.
Y agregó “otro proyecto que estamos haciendo es el de los camiones mineros. Es igual, son también zonas que tienen estas 24 horas del día en funcionamiento y ahí tiene sentido porque estamos desplazando esos tres mil litros de diesel que se consumen diariamente por cada camión. Lo cambiamos por una pila de combustible y, por hidrógeno verde, que alimenta esa pila de combustible y que sirve para la movilidad”.
Además, la Licenciada en Derecho se refirió en la movilidad en trenes: “en Europa, estamos desarrollando el proyecto con Alstom. Algo importante mencionar es que ya existen trenes de movilidad de pasajeros como en Alemania, por ejemplo, alimentado con hidrógeno y, estamos viendo como en China se están movilizando súper rápido. O sea, esto viene y ya tenemos algunas empresas, tanto en Chile como en Perú, que están interesadas en hacer la conversión de su propia flota de trenes a hidrógeno”.
Luego, añadió que “en el sector marítimo, el cual es muy importante, ya que al final es uno de los mayores consumidores, teniendo en cuenta el movimiento que hay de importación y exportación a nivel mundial y diariamente, se están analizando diferentes opciones, como el amoníaco verde, el e-metanol o el hidrógeno líquido, siendo esta última tal vez la opción menos óptima. Esto dependiendo de la visión de cada compañía naviera”.