Plantas salmoneras podrían usar hidrógeno verde en un futuro cercano

Plantas salmoneras podrían usar hidrógeno verde en un futuro cercano

Fecha publicada: 01 Marzo, 2022

  • Muchas pisciculturas no tienen acceso a electricidad directa. Cuatro de cada 10 plantas de este tipo en Noruega funcionan con generadores diésel asociados con altas emisiones de CO2.

Chile no está exento de esta problemática. El año pasado se abordó el tema en las FISCH Great Talks organizado por Skretting Chile donde Camilo Avilés del Ministerio de Energía, se refirió al camino que Chile se propuso hacia la descarbonización de su matriz energética. Sostuvo que el hidrógeno verde ofrece una gran oportunidad para brindar solución a la industria que se pensaba difícil de limpiar, entre ellas, las salmoneras.

H2News ha querido compartir la experiencia que Inseanergy ha desarrollado en Noruega, país que posee una estrecha relación con la producción salmonera en Chile. Se trata de una planta de energía solar flotante patentada que puede ayudar a producir su propia electricidad verde, reduciendo así una gran proporción de sus emisiones de C02. En períodos en los que la producción de energía solar es baja, existe la necesidad de energía alternativa de cero emisiones. Aquí es donde entra Norwegian Hydrogen, como productor y proveedor de hidrógeno verde.

“Al combinar nuestra solución para la producción local de energía a partir de celdas solares flotantes con un sistema de celdas de combustible de hidrógeno verde de Norwegian Hydrogen, podemos ofrecer una solución completa libre de emisiones para todas las pisciculturas fuera de la red”, explicó el director ejecutivo de Inseanergy, Jan Erik Vage Klepp. “La industria acuícola noruega ya es líder mundial en sostenibilidad, y si podemos permitirles reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero de la operación de sus instalaciones, reforzarán aún más esta posición”, agregó.

Solo en Noruega, el número de pisciculturas que no han sido electrificadas a través de la conexión eléctrica a tierra asciende a unas 400. Para electrificar las barcazas de alimentación de éstas, se estima una necesidad de unas 10 toneladas de hidrógeno verde por planta al año, además de electricidad producida por la planta de energía solar de Inseanergy. Al incluir los barcos de servicio, el potencial se multiplica. En total, la colaboración puede resultar en una demanda de muchos miles de toneladas de hidrógeno verde por año. “No hay duda de que esta cooperación representa un gran potencial para nosotros”, dijo Jens Berge, CEO de Norwegian Hydrogen.

“El hidrógeno verde y las células solares se complementan muy bien entre sí, proporcionando energía 100% libre de emisiones a los clientes. Es una receta ganadora que creemos firmemente que muchas empresas de acuicultura quieren y, a largo plazo, las oportunidades son excelentes para otros segmentos de clientes”, explicó Berge. Señaló que las soluciones que ahora están desarrollando con Inseanergy se pueden aplicar para todo tipo de propósitos marinos que consumen mucha energía y que son difíciles de electrificar directamente a través de una conexión de energía en tierra.

Las empresas ahora están reservando recursos para definir la colaboración con más detalle y para identificar qué se requiere para fusionar las dos tecnologías en un concepto híbrido. También explorarán oportunidades para realizar pilotos junto con los clientes, donde probarán y validarán el sistema de energía libre de emisiones en operaciones reales.

Fuente: NH2.NO

Compartir noticia por redes sociales