El camino del hidrógeno verde en Colombia
El camino del hidrógeno verde en Colombia
Fecha publicada: 03 Marzo, 2022

Por Juan Manuel Salazar Gómez, CEO de EcoDisruption
Como empresario colombiano o latinoamericano ¿me debería importar el desarrollo del hidrogeno verde? Emisiones y riesgo lineal, esta es la respuesta. Si no conoce el impacto de ambos en la economía nacional e internacional preste atención. Esta es una historia que describe la situación en Colombia. Pero, probablemente el desarrollo normativo en los países latinoamericanos será similar.
Actualmente, los mayores consumidores de hidrógeno gris, es decir de origen de combustibles fósiles, son China 23.9 millones toneladas año, Estados Unidos 11.3 millones de toneladas año, y el resto del mundo 15,7 millones de toneladas año (excepto India, Canadá, Unión Europea, Reino Unido, Rusia, Egipto, Arabia Saudita, Indonesia, Corea, Japón y Trinidad Tobago), según datos de IRENA.
En Colombia, el principal consumidor de hidrógeno gris es Ecopetrol, principal empresa petrolera del país quien ya compró un electrolizador a la empresa sevillana H2B2 para su primer proyecto piloto que permitirá producir 647 kilogramos de hidrógeno renovable al mes y evitar la emisión de 6 toneladas de CO2.
El 10 de julio la ley 2099/2021 de Transición Energética establece en su artículo 5 que el hidrógeno verde es el producido por Fuentes No Convencionales de Energía Renovable tal como la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, el calor geotérmico, la solar, mareomotriz, entre otros. Esta norma no solo establece la definición de hidrógeno verde sino que también establece incentivos tributarios para cadena de valor y otros elementos fundamentales para su desarrollo.
El 30 de septiembre de 2021 se presenta la Hoja de Ruta del Hidrógeno de Colombia, siendo la segunda en Latinoamérica después de la chilena (2 de noviembre de 2020) y la tercera iberoamericana después de la España (6 de octubre de 2020) ambos países aspiran a ser líderes mundiales en la producción de hidrógeno verde. En dicha hoja de ruta Colombia se marca unas metas ambiciosas para el año 2030:
- Producción de hidrógeno verde con una capacidad instalada de electrólisis de 1 – 3 GW con un costo nivelado del hidrogeno verde obtenible de 1,7 USD/Kg.
- Demanda 1.500 – 2.000 vehículos ligeros de pila de combustible, 1.000 – 1.500 vehículos pesados de pila de combustibles, 50 – 100 hidrogenaras de acceso público y la industria 40% bajas emisiones de hidrógeno verde y azul el consumo total de hidrógeno.
- Transversales: 2.500 – 5.000 millones de dólares en inversiones en proyectos de producción y demanda durante esta década, 7.000 – 15.000 empleos directos e indirectos generados durante la década y 2,5 – 3 millones de toneladas CO2 emisiones abatidas durante la década.
Actualmente, en Colombia solo existe un vehículo de hidrógeno e hidrogenera propiedad de la empresa Opex SAS. En estos tiempos convulsos y de cambio es difícil hacer una estimación del precio a largo plazo y más en un contexto de disrupciones tecnológicas apuntándole al coste marginal, crisis energética y crisis financiera internacional. Más cuando en Colombia no se ha establecido aún el precio de las emisiones GEI y los cupos por actividades. Esto será vital para la supervivencia y evolución de las industrias generadoras de GEI.
Cuando se mire con perspectiva histórica, nos daremos cuenta que a finales de 2021 se aprobó una ley que tocó los cimientos de la economía colombiana: la ley 2169 conocida como ley de acción climática que establece entre otras cosas la utilidad pública e interés social de los proyectos de hidrógeno verde (artículo 30). Además, Reporte Obligatorio de Emisiones para todas las personas jurídicas públicas, privadas y mixtas (artículo 16).
Esta ley una vez reglada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creará una Plataforma de Reporte Obligatorio de Emisiones GEI en la que todas las empresas y sector público colombiano no solo tendrán que llevar una contabilidad de emisiones, sino también los obligará a establecer acciones para reducir y compensar dichas emisiones. Esto es un típico ejemplo de riesgo lineal para las organizaciones por cambios en la normativa ambiental cada vez más exigente. Como dice Rafael Luque, director de ARIEMA y fundador del primer fondo cotizado de hidrógeno “o te descarbonizas por voluntad propia o te descarbonizan por imperativo legal”.
Colombia se ha comprometido a nivel internacional a reducir el 51% de sus emisiones para el año 2030. El 9 de febrero de 2022 se publica el borrador de CONPES de transición energética siendo el hidrógeno el 11% de la oferta energética para el año 2050 (escenario disruptivo). El mismo CONPES establece que falta realizar desarrollos normativos, de mercado, de formación de talento humano para que Colombia pueda convertirse en un gran jugador en el futuro mercado internacional del hidrógeno.
Desde EcoDisruption Centro de Conocimiento de Bioeconomía Circular, el primer centro circular del continente, estamos comprometidos con la descarbonización diseñando proyectos de hidrógeno con acceso de maquinaria y financiación internacional.
Desde noviembre junto con WAYTIC y Global Shapers Manizales organización del Foro Económico Mundial estamos realizando una maratón de conversatorios virtual con excelentes invitados internacionales sobre la economía del hidrógeno:
Otras entrevistas:
Noviembre: La Economía Circular del Hidrógeno, la gran Oportunidad https://www.youtube.com/watch?v=4kS_USaMA0A
Febrero: La Economía del Hidrógeno https://www.youtube.com/watch?v=OvM6YgiRtvw&t=150s
Abril: Retos de la Economía del Hidrógeno https://www.youtube.com/watch?v=lR0keRLQ2u0
Junio: Modelos de Negocio del Hidrógeno https://www.youtube.com/watch?v=zremhAaWrw8
Agosto: El Hidrógeno en Colombia https://www.youtube.com/watch?v=Pypv71xY2Os
https://www.linkedin.com/in/juan-manuel- salazar-g%C3%B3mez-a0918b1a6/