Claudio Huepe, ministro de Energía: “queremos hacer algunos cambios y queremos que esos cambios vayan generando algunos consensos”

Claudio Huepe, ministro de Energía: “queremos hacer algunos cambios y queremos que esos cambios vayan generando algunos consensos”

Fecha publicada: 11 Marzo, 2022

Con la asunción del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric Font, comienza la carrera para cumplir con los desafíos planteados en su programa en materia de energía, el que tiene entre sus elementos centrales la descarbonización.

Claudio Huepe Minoletti, ministro de Energía, en su presentación en el Encuentro de Hidrógeno Verde 2022 el pasado 2 de marzo, explicó en general cómo será la planificación y dónde estarán los acentos para cumplir con las indicaciones entregadas por el presidente, Gabriel Boric.

El secretario de Estado dijo que en energías renovables y el hidrógeno verde, en particular, conservaran algunos temas para dar continuidad al trabajo ya realizado. Pero, además, “queremos hacer algunos cambios y queremos que esos cambios vayan generando algunos consensos, de tal manera que sean la nueva continuidad en el futuro”.

Y agregó que necesitan generar un desarrollo integral. “Hemos pensado los procesos como compartidos, el negocio es una cosa y, luego, los desarrollos son otra cosa. Nosotros entendemos, que es una cosa”.

Luego, subrayó que “no puede ser que el desarrollo de la industria no lleve asociado el desarrollo de la educación, de la cultura, del desarrollo urbano, el desarrollo de la belleza en el estar, de la vida cotidiana. Esas cosas no deberían ocurrir y nosotros vamos a hacer nuestros esfuerzos para orientarnos hacia eso”.

“No puede ser que el desarrollo de la industria no lleve asociado el desarrollo de la educación, de la cultura, del desarrollo urbano, de la vida cotidiana”, Claudio Huepe, ministro de Energía.

Enseguida, acentuó diciendo que “el diálogo, aunque ya se está haciendo, tiene que ser significativo, tenemos que estudiar los temas: los económicos, sociales, ambientales y entenderlos y, a partir de ahí, dialogar. Y no tenemos que entender el dialogo como una especia de conversación fraterna. Es una discusión donde no estamos de acuerdo, muchas veces, y de ahí tenemos que partir, así vamos a crear consensos”.

Esto para que el desarrollo integral “llegue a las comunidades y a todos aquellos que conforman las comunidades y nosotros tenemos un compromiso especial con el desarrollo de lo que llamamos el enfoque de género, desarrollo femenino, que a veces se nos olvida. Particularmente en energía donde se han hecho muchos esfuerzos, pero aún bastante por avanzar”.

El nuevo ministro de Energía en su ponencia dijo que procederán con una visión prospectiva. “El Ministerio de Energía ha hecho un gran esfuerzo desde ya, pero nos falta todavía desarrollar una intencionalidad más compleja y sofisticada. Todavía la prospectiva que hace el Ministerio no es la misma o no es complemente relacionada con la que hace el Ministerio de Medio Ambiente, lo que hace el MOP, con lo que hacen las ciudades, con lo que hacen los gobiernos regionales. Tiene que hacer un sistema de visión de futuro que nos lleve a armonizar y desarrollar las cosas de manera coherente”, añadió.

Luego, Huepe dijo que “Este desarrollo integral no es posible sino tenemos un sistema integral con visión de futuro. Donde las regiones tienen que aportar. Deben tener una visión regional que tiene que estar armonizada con lo que ocurre a nivel nacional”.

Al cierre se refirió al rol del Estado “queremos que no suplanten ni reemplacen, en ninguna medida, lo que hace el sector privado. Pero si que tenga un rol mucho más articulador, mucho más coordinador y de mucho más liderazgo. Y agregó “es muy importante el liderazgo que tengan los Gobiernos Regionales en este proceso”.

El jefe de la cartera de Energía finalizó diciendo que el “Estado debe ser capaz de mirar a largo plazo, muy a largo plazo. Y tiene que ser capaz de invertir, de tomar riesgos. Pero, también, de recibir de vuelta cuando toma riesgos. No puede ser que el Estado genere una baja de riesgo, para que después cuando hay fruto de eso, eso no se vea en la retribución, en lo que es el común para todos”.

EFT/foto: UDP

Compartir noticia por redes sociales