Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente, sobre el Acuerdo de Escazú: “Buscamos avanzar hacia un estilo de desarrollo que contribuya a un bienestar sin exclusión”
Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente, sobre el Acuerdo de Escazú: “Buscamos avanzar hacia un estilo de desarrollo que contribuya a un bienestar sin exclusión”
Fecha publicada: 18 Marzo, 2022

El presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, firmaron el Acuerdo de Escazú, el tratado internacional ratificado por 24 países de América Latina y el Caribe que busca garantizar el acceso a diversos derechos medioambientales y proteger la biodiversidad en tiempos de emergencia climática.
La adhesión de Chile a esta carta, impulsada tras la Conferencia de Naciones Unidas sobre el desarrollo Sostenible celebrada en 2012, fue planteada por el primer Gobierno Sebastián Piñera (2010-2014) pero fue desechada durante su segundo término en el Palacio de la Moneda (2018-2012) por presiones de la industria y la minería.
La firma del Acuerdo de Escazú busca garantizar, entre otros temas, la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a una justicia en asuntos ambientales. Así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano.
La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo que con la firma del Acuerdo de Escazú “buscamos avanzar hacia un estilo de desarrollo que contribuya a un bienestar sin exclusión, ubicando los derechos humanos en el centro de la discusión pública. Garantizar que todas las personas, las generaciones presentes y futuras, puedan vivir en un ambiente sano y sostenible. Entender la relación indisoluble entre los seres humanos y la naturaleza nos llama a realizar un pacto con ella, que ese es principal imperativo ético de esta época”.
Y agregó que “la aprobación del acuerdo nos pondrá manos a la obra a una demanda muy sentida por nuestra sociedad, por una mejor información, participación y justicia ambiental. Permitirá que el Estado se ponga a tono con una sociedad que reconoce cada vez más que no hay otra forma de desarrollo y que no sea con la protección de la naturaleza”.
La Canciller, Antonia Urrejola, indicó que “el acuerdo es un tratado que tiene un especial foco precisamente en las personas, que son los grupos en situación de vulnerabilidad. Y es el primer tratado del mundo que se refiere específicamente a las y los defensores ambientales para garantizar su protección”.
“Esto es especialmente importante porque diversos estudios ubican hoy a nuestro continente como la región del mundo que representa el mayor riesgo para las y los defensores ambientales quienes sufren dramáticas situaciones de ataques amenazas intimidaciones y asesinatos vaya un especial reconocimiento a todas las personas en este día”, expresó la Canciller.
El presidente de República, Gabriel Boric, hizo un llamado a los parlamentarios a aprobar el Acuerdo de Escazú. “Hoy enmendamos el rumbo y por eso quiero invitar al Congreso y a sus representantes, en sus diferentes cámaras, a que se la jueguen para que aprobemos esto con rapidez porque la vida no puede esperar”, aseguró el Primer Mandatario.
Los países que han firmado este instrumento legal -el primer tratado ambiental de la región- a la fecha son: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay. El Acuerdo entrará en vigor una vez que obtenga 11 ratificaciones.
El proyecto ya firmado avanzó al Congreso Nacional donde debe ser aprobado, tanto por la Cámara de Diputadas y Diputados, como la de Senadoras y Senadores, para que el Acuerdo de Escazú sea ratificado y así entre en vigencia en nuestro país.
EFT/ foto: Ministerio de Medio Ambiente