David Jung, ingeniero investigativo en el Fraunhofer CSET Chile: “Necesitamos una normativa que clasifique sistemas FV en la agricultura según su impacto”

David Jung, ingeniero investigativo en el Fraunhofer CSET Chile: “Necesitamos una normativa que clasifique sistemas FV en la agricultura según su impacto”

Fecha publicada: 21 Marzo, 2022

En Chile la implementación de sistemas fotovoltaicos cada día requieren de modelos de investigación e innovación mucho más sofisticados, para adaptar las tecnologías y productos ya existentes a las condiciones geográficas locales.  H2News conversó con David Jung, ingeniero investigativo en el Fraunhofer CSET, sobre los nuevos desarrollos e investigaciones de soluciones fotovoltaicas integrativos, como Flotante PV (paneles fotovoltaicos sobre el agua), Urban Farm PV (granjas verticales urbanas con energía solar) y Agrivoltaico; que están llevando a cabo en el Centro de Tecnologías para Energía Solar (FCR CSET) en Chile.

Fraunhofer CSET Chile tiene 3 pilotos agrivoltaicos ¿nos podría explicar de qué tratan, en general, dichos pilotos?

Los pilotos agrivoltaicos demuestran la factibilidad del doble uso de suelo combinando la generación de energía fotovoltaica y la producción de hortalizas. Se instaló paneles FV a una altura de cuatro metros, habilitando el uso de maquinaria y asegurando una buena disponibilidad de luz por debajo de la planta agrivoltaica.

Además, sabemos que están realizando estudios científicos relacionados al agrivoltaico ¿de qué tratan dichos estudios?

Estamos monitoreando de manera continua la generación eléctrica y el microclima por debajo de los paneles FV. Hemos realizado un estudio específico sobre las tasas de ensuciamiento de los paneles FV por el contexto agrícola en que vimos que la limpieza de los paneles FV es importante para mantener una eficiente generación eléctrica, sobre todo en los meses del verano. Actualmente, estamos realizando un estudio sobre el impacto del agrivoltaico en la evapotranspiración en base de datos microclimáticos, para cuantificar en cuanto el agrivoltaico permite un riego más eficiente.

Fraunhofer CSET Chile ofrece servicios a la industria para desarrollar proyectos agrivoltaicos. ¿Cuáles son los proyectos que están llevando a cabo?

Apoyamos a la industria en todas las fases de un proyecto agrivoltaico, sobre todo en el diseño agrivoltaico, asegurando la adaptación al contexto agrícola utilizando simulaciones de sombra y en la fase de operación, cuantificando y validando el impacto del agrivoltaico en el microclima por debajo de los paneles, en el crecimiento de los cultivos y en la generación eléctrica.

Están interesados en la actualización de la normativa de sistemas FV en la agricultura ¿Cuáles son sus principales propuestas?

Hoy en día en Chile, por aspectos normativos no es posible realizar proyectos fotovoltaicos en suelos agrícolas. No obstante, hemos visto a nivel mundial ejemplos de paneles FV (semitransparentes) que pueden proteger cultivos de impactos climáticos adversos, reemplazando mallas plásticas sobre todo en la fruticultura. Además, hay el potencial de usar el recurso hídrico de modo más eficiente gracias a la sombra y al microclima que se genera bajo de una planta agrivoltaica.

Como primer paso para poder aprovechar este potencial necesitamos una normativa que clasifique sistemas FV en la agricultura según su impacto.

En Alemania se publicó recién la normativa DIN-SPEC 91434 que destaca que sistemas agrivoltaicos habilitan el “uso combinado de la misma superficie de tierra para la producción agrícola como uso principal y para la producción de electricidad fotovoltaica como uso secundario”. La normativa describe parámetros técnicos para diferentes clases de sistemas agrivoltaicos, como una altura mínima o una tasa máxima de pérdida de terreno debido a la instalación del sistema.

En base de una normativa será posible actualizar leyes y reglamentos con respecto a la instalación de sistemas FV en la agricultura. Chile posee un recurso solar extraordinario, y vemos en agrivoltaico una gran oportunidad de transformar el sol en un aliado para la agricultura y para mejorar la resiliencia de los terrenos de cultivo.

Compartir noticia por redes sociales