Emilio Acuña, secretario ejecutivo de H2VEC Vectores de Cambio: “Los puertos son centros neurálgicos para el fomento y uso de hidrogeno verde”

Emilio Acuña, secretario ejecutivo de H2VEC Vectores de Cambio: “Los puertos son centros neurálgicos para el fomento y uso de hidrogeno verde”

Fecha publicada: 23 Marzo, 2022

Los puertos son la vía de entrada, almacenamiento y salida de las materias primas, los commodities y otros productos en los distintos países del mundo. Es por ello, que estos terminales marítimos son pilar central en el desarrollo de una economía del hidrogeno verde en Chile. H2News conversó con Emilio Acuña, secretario ejecutivo de H2VEC Vectores de Cambio, sobre la importancia de los puertos para la industria del hidrogeno verde en la región del Biobío.

¿La orientación de los puertos hacia el hidrógeno se ve sólo como una oportunidad de negocio o es una necesidad para sustituir los ingresos procedentes del almacenamiento y la distribución de combustibles fósiles una vez que estos recursos se eliminen?

Ambas y más. Si bien esta transición generara apertura a nuevas formas de negocio, supliendo los ingresos generados por combustibles fósiles, actualmente, de igual manera creemos necesario aportar a la descarbonización de nuestra región, de manera que este esfuerzo regional se alinee con la estrategia nacional de hidrogeno verde propuesta hace 1 año y medio ya. Es importante, además, visibilizar que desde nuestra postura (H2VEC) el uso y fomento de esta tecnología tiene raíz en la consciencia humana con relación a nuestro propio ecosistema ambiental lo cual es importante reafirmar mediante la difusión de cultura en relación con los efectos positivos del uso de H2V de manera de ir informando a la ciudadanía en esta materia.

En el caso de la Región del Biobío ¿la proximidad de muchos puertos a los parques eólicos ya sean terrestres o marinos, también, pueden proporcionar una ubicación para la generación de hidrógeno por sí mismos?  ¿Existe algún piloto?

Exacto, actualmente entiendo que no, pero es claro el contexto ventajoso que se da en algunos casos, como lo puede ser el puerto Lirquén dentro de nuestra región y el puerto de San Antonio en la región de Valparaíso, los cuales utilizan un 30% y 54% de energía renovable en sus instalaciones respectivamente, lo cual puede ser un inicio a producción de hidrogeno verde en los próximos años. Tengo entendido que en el caso de San Antonio ya se planteó el proyecto de generación de H2V en conjunto con la multinacional SOLEK en Bio- Bio debemos ser los siguientes.

¿Los gasoductos existentes en la costa del Biobío pueden convertirse en un medio para transportar hidrógeno en lugar de gas natural? ¿En este caso, hay algún plan piloto?

Hasta ahora el único proyecto piloto del que tenemos conocimiento a nivel nacional es el propuesto por Gasvalpo con el cual se espera sustituir alrededor de un 20%, de gas natural con H2V mediante etapas progresivas y estará ubicado en el sector industrial de Coquimbo. En este sentido se debe tener especial cuidado en la formación del blending de manera progresiva de manera de ir analizando si la infraestructura regional o nacional soporta este uso.

La Región del Biobío cuenta con puertos muy cercanos a instalaciones de fabricación de la industria pesada, por ejemplo, química y siderúrgica. Entonces, y debido a la facilidad con la que pueden acceder a las importaciones de materias primas, ¿esto se aplicaría igualmente al hidrógeno, utilizado como portador de energía y como materia prima?

Exacto, hasta ahora lo que sabemos es que lo más conveniente para utilizar recursos de manera eficiente es el concepto de “Hub”, polos productivos en los cuales se acumulan las industrias y puertos, lo cual ya tenemos en la región del Biobío. Recuerdo que se recalcaba esto en el encuentro de hidrogeno verde 2022 realizado hace algunas semanas. Es por esto, que planteamos que los puertos son centros neurálgicos para el fomento y uso de hidrogeno verde. Son una solución sistémica, no aislada, sino que estrechamente relacionada a todo el ecosistema industrial existente.

La inversión en infraestructuras de hidrógeno en los puertos sustituirá a las actuales instalaciones de combustibles fósiles, que se irán reduciendo gradualmente en consonancia con las políticas gubernamentales sobre el cambio climático, entonces, ¿Qué se necesita para avanzar en inversión en infraestructura de puertos para que estos puedan enfrentar el futuro y conectarse con los puertos del mundo que avanzan en la línea de puertos de hidrógeno?

Me gustaría creer que un cambio de consciencia, pero la verdad sucederá a medida que vaya siendo cada vez más rentable y exista una amplia colaboración de empresas que ya conocen de almacenamiento y manipulación del hidrogeno (Air Liquide, Messer, Indura, Linde, etc.) y la industria. Hasta ahora se ha generado bastante fomento en relación con proyectos en la región, no particularmente en puertos, pero si existen proyectos ya propuestos por ENAP o Huachipato, por ejemplo, además durante la misión H2V organizada por el ministerio de energía y el puerto de Rotterdam, se reunieron actores europeos y nacionales para discutir sobre proyectos de infraestructura relativa a la cadena de suministro del H2V, lo cual compromete puertos como pilar central.

Actualmente, ¿Cómo afecta el precio de la energía en la región del Biobío para que proyectos de hidrógeno puedan realmente concretarse y que sean económicamente viables?

Afecta directamente, aquí y en cualquier lugar, ya que el costo nivelado de la energía renovable compone hasta el 60% del costo final de la producción de H2V, por tanto, estamos hablando de algo que impacta hasta más de la mitad en el costo del producto final, en ese sentido toma real importancia impulsar proyectos de energía renovable como tecnología eólica o solar. Por otro lado, es importante el aporte de la disminución de costos de electrolizadores a medida que esta industria se desarrolle aún mas y con ello su tecnología.

¿Existen planes concretos para crear un Hub de hidrógeno en el Biobío, considerando su infraestructura portuaria e industrial?

Hasta ahora lo que se ha realizado es fomentar e impulsar este concepto, por ejemplo, desde alianza Bio-Bio intentando incorporar la industria forestal, pesquera, actividades de refinación de petróleo, la industria siderúrgica, la química y celulosa y papel, además la alianza ya se encuentra formulando una hoja de ruta a 5 años para llegar a materializar un proyecto. Por otro lado, un inicio concreto es el piloto ya proyectado por la UCSC en Concepción, piloto que en su segunda etapa de proyecto pretende crear pilotos de H2V estáticos o móviles en conjunto con la industria regional.

¿Qué buscan comunicar con el lanzamiento del concurso “Factibilidad de Puertos Sustentables con H2V en el Biobío”:  diseño de una propuesta de conversión de puertos industriales en la Región del Biobío para fomentar el uso de Hidrógeno verde?

Se produce un alto contraste entre las proyecciones a nivel país en relación con el hidrogeno verde, que son ambiciosas, y el conocimiento en relación con esta materia, que es incipiente en general…nosotros pretendemos aportar a cerrar esa brecha y además visibilizar un camino para aportar al desarrollo de esta industria a nivel local, porque sabemos ya que existe la capacidad potencial en términos de capital humano. En esta línea, plantear a los puertos en sectores industriales como elemento clave para el uso y exportación de hidrogeno verde nos parece una excelente iniciativa sobre todo para una región con las características y contexto industrial y portuario como Bio-Bio.

Compartir noticia por redes sociales