Por su baja variabilidad en el tiempo y a su alta concentración energética las olas generadas frente a las costas de la Región del Bío Bío tienen potencial para producir energía

Por su baja variabilidad en el tiempo y a su alta concentración energética las olas generadas frente a las costas de la Región del Bío Bío tienen potencial para producir energía

Fecha publicada: 24 Marzo, 2022

Por su baja variabilidad en el tiempo y a su alta concentración energética las olas generadas frente a las costas de la Región del Bío Bío tienen potencial para producir energía. Así lo destacó una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Concepción, quienes señalaron que la potencia máxima de las olas se produce en invierno a unos 15 kilómetros del litoral, mientras que la potencia media anual va entre entre 15 y 30 kilowatts por metro (kW/m). Esto hace que el potencial de las olas de la zona sea económicamente viable.

“Un estudio preliminar de los recursos de energía de las olas utilizando un radar marino de alta frecuencia; aplicación a una ubicación del Pacífico Sur Oriental: ventajas y oportunidades”, es el nombre del estudio, el que se basó en las mediciones de las olas que se pueden realizar con un radar de alta frecuencia, ubicado al lado del Faro Hualpén, en la región del Bío Bío y que es parte del Sistema Integrado de Observación del Océano de la U. de Concepción, que se usa principalmente para detectar tsunamis. En esta ocasión se usaron datos de medición de olas entre diciembre de 2017 y enero de 2019.

“El lugar es idóneo para instalar dispositivos convertidores de energía de las olas (undimotriz) para transformarla en energía eléctrica”, reveló la investigación desarrollada por la geofísica  siendo la investigadora principal y Morales egresados del Departamento de Geofísica y estudiante y titulado, respectivamente, del doctorado de Energías del Departamento de Ingeniería de la U. de Concepción. Además, Abarca y Figueroa son académicos del Departamento de Geofísica e investigadores del Sistema Integrado de Observación del Océano (CHIOOS) del mismo Departamento.

La investigación especifica que el promedio potencial en invierno es de 37 kW/m, gracias a una altura de ola de unos 2,9 metros. La altura máxima en el punto medido fue de 4,96 metros (108 kW/m). En verano, los valores varían entre 15 y 25 kW/m, siendo enero el mes menos energético al presentar una energía constante de 20 kW/m, la mitad del obtenido en invierno. Además, “a lo largo del año, el 75% del tiempo la altura de las olas está por encima de los 2,2 metros, lo que significa que el 75% del tiempo la potencia es de un mínimo de 22 kW/m”. Esto corresponde a valores de energía entre 160 y 270 MWh/año para la zona de estudio, frente al Faro Hualpén.

El consumo medio de un hogar de nuestra Región es de unos 1.000 kWh mensuales. Por lo tanto, cada metro de frente de ola en la zona podría proveer la energía para alimentar entre 13 y 23 casas, asumiendo que no haya pérdidas en la conversión de la energía. El costo que se ahorraría en energía eléctrica es de unos 20 millones de pesos por cada metro de costa que reciba convertidores undimotrices

Esta potencialidad energética del océano frente a Chile central en general permitiría aportar al objetivo del país de llegar a tener el 70% de la matriz energética basada en energías renovables el año 2050. Actualmente, la gran mayoría de los proyectos en ejecución y en construcción son de energía solar y eólica. “Sin embargo, debido a la extensa costa chilena, la energía de las olas también se considera una fuente potencial para abastecer la demanda de energía”, destacó la investigación, entre otras razones por su alta densidad de potencia. Esto es corroborado por otros estudios que señalan a Chile como uno de los países del mundo con mejor potencial energético de sus olas, junto a Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Canadá y el oeste de Inglaterra, entre otros.

Según el estudio, la mayor dificultad para captar este tipo de energías es su viabilidad económica, pues requiere una importante inversión inicial, de mantenimiento y de operación de las instalaciones marinas. Por ello, hay un constante esfuerzo por desarrollar convertidores más eficientes, llegando a probarse 170 tipos de convertidores diferentes para la energía de las olas como también de las mareas (mareomotriz), pero menos del 20% se encuentran en la etapa de prototipo a gran escala.

Sin embargo, los esfuerzos científicos mundiales están dado frutos, pues en 2017 la capacidad instalada mundial de energía marina era de 536 MW, en comparación con 267 MW en 2007. Mientras que Ocean Energy Europe proyectó un escenario de crecimiento que podría llegar a 1.300 MW de energía mareomotriz y 170 MW de energía undimotriz en 2030. Probablemente estos valores queden pequeños frente a la gran inversión en energías renovables que Europa está proyectando en estos días, motivada su necesidad de independizarse de las energías fósiles que le provee Rusia.

Fuente/U. de Concepción y diariosustentable

Fotografía: Ministerio de Bienes Nacionales Chile

Compartir noticia por redes sociales