Ricardo León, experto en Sustentabilidad y Energías Renovables: “Chile tiene miles de km de costa que pueden ser en el futuro un importante recurso de energía limpia”

Ricardo León, experto en Sustentabilidad y Energías Renovables: “Chile tiene miles de km de costa que pueden ser en el futuro un importante recurso de energía limpia”

Fecha publicada: 24 Marzo, 2022

La Región del Biobío tiene importantes ventajas competitivas para aumentar el desarrollo de las energías renovables. Los importantes km lo costa, así como la infraestructura industrial y portuaria, sumado al capital humano, le permiten a la zona avanzar en la nueva matriz energética. Sin embargo, hay importantes desigualdades en materia de pobreza energética, mejoramiento de la competitividad del sector en distribución energética y reducción de emisiones locales.

H2News conversó con Ricardo León, experto en Sustentabilidad y Energías Renovables y, actualmente, docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; sobre los desafíos que enfrenta la región y sobre las potencialidades que tiene ésta para el desarrollo de las energías limpias.

Sabemos que el futuro será renovable, sin duda. ¿De qué depende el ritmo al que se haga el cambio de modelo energético en Chile?

Son varios los factores, por cierto, que la política energética afecta como, por ejemplo, el cierre programado de centrales a carbón, la política de fomento al hidrogeno verde, compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros. Existen brechas importantes que debemos superar, por ejemplo, la sequía que limita la participación de centrales hidroeléctricas que proveen de robustez al sistema. Esto puede generar un retraso en la salida de centrales a carbón. En este sentido, se debe avanzar en la flexibilidad del sistema, cosa que se revisó en el gobierno anterior, pero a la fecha no hay acciones concretas al respeto.

¿Impulsar un impuesto a los combustibles fósiles para promover el desarrollo de una matriz de energías renovables es una solución para robustecer el nuevo modelo energético?

Suena bonito. Pero hay que ver cómo afecta el presupuesto de la población. Un alza en los combustibles afecta la economía de manera negativa, particularmente en un escenario actual de fuerte presión inflacionaria.  Además, ya existe el impuesto verde, y hoy en día las energías renovables ya son competitivas, no requieren de un apoyo adicional.

Uno de los desafíos de la democratización de la energía en Chile es promover políticas de eficiencia energética en diversos ámbitos. Como experto en el área ¿Qué tipo de políticas públicas deberían aplicarse en la Región del Biobío?

Creo que hay un espacio importante para mejorar la gestión de los municipios respecto a la energía, sustentabilidad y cambio climático. Se debe mejorar la articulación entre los proyectos de inversión y las comunidades. Desde ese lugar es más fácil reducir brechas de pobreza energética en el territorio. Luego, es importante utilizar el capital humano de la región en innovación y desarrollo para crear valor en la cadena de suministro energético. Por último, la región tiene polos de energía importantes que debe seguir potenciando, así como su rol de industria con mayores índices de sustentabilidad e innovación.

La pobreza energética es un tema que preocupa en tiempos de cambio climático ¿Cómo deberíamos enfrentar la pobreza energética en el Biobío y por qué es urgente abordarla en un contexto de cambio climático?

Es un tema muy relevante. Este gobierno ha puesto énfasis en reducir la desigualdad. La pobreza energética es la cara de la desigualdad en este sector. Son varias las brechas y las formas de abordarlo. Se deben coordinar los esfuerzos en inversiones en aislamiento térmico de vivienda, acceso a agua caliente sanitaria, reducción del uso de leña húmeda fundamentalmente. Nuevamente, aquí el liderazgo y gestión de los municipios en conjunto con autoridades regionales es clave.

¿Cuál diría que es el panorama general de la transición energética en Chile y cuáles son los principales desafíos de la Región del Biobío?

El sector energía ha tenido un dinamismo importante los últimos años, fundamentalmente marcado por la entrada de energías renovables. Esta dinámica continuara en los próximos años. Hoy existen importantes desafíos a abordar a escala nacional y regional; fomentar la industria de hidrogeno verde, mejorar la competitividad del sector distribución eléctrica y mercados térmicos, reducir emisiones locales producto del uso de la leña húmeda, reducir pobreza energética, generar valor agregado en la industria, entre otros.

Una investigación desarrollada por científicos de Geofísica U. de Concepción, reveló que las olas que se generan en el mar frente a las costas de la Región del Bío Bío tienen buen potencial para producir energía. Frente a ello ¿Cuál es el potencial energético que tiene la región del Biobío para el desarrollo de una matriz de energías limpias para Chile?

Desconozco la estimación del potencial bruto. No obstante, Chile tiene miles de km de costa que pueden ser en el futuro un importante recurso de energía limpia. El hecho de que la industria de generación mareomotriz no este aun desarrollada le da una oportunidad importante al país de ser un actor relevante en el desarrollo de esta tecnología. Es como si estuviéramos en la década de los 80 y en Chile hubiésemos apostado en forma temprana por desarrollar la tecnología eólica a través de políticas de Estado.

Frente al potencial energético de la Región del Biobío ¿Cómo ve el desarrollo de una industria del hidrogeno verde en la zona?

Tenemos varias ventajas competitivas con un potencial eólico enorme en las provincias del Biobío y Arauco. En primer lugar, este potencial no puede ser completamente explotado por falta de capacidad de transporte en las redes eléctricas y porque la demanda no crece a un ritmo tan grande como el potencial existente. Segundo lugar, en la Región contamos con puertos e industrias que pueden procesar, utilizar y exportar el hidrogeno verde. Es importante la experiencia que industrias como CAP puedan aportar, toda vez que esta empresa fue beneficiada con un cofinanciamiento de CORFO para la producción de hidrogeno verde para sus procesos.

Compartir noticia por redes sociales