COPAS Coastal de la Universidad de Concepción estudia los efectos de eventos extremos, como olas de calor y ríos atmosféricos, en el océano costero

COPAS Coastal de la Universidad de Concepción estudia los efectos de eventos extremos, como olas de calor y ríos atmosféricos, en el océano costero

Fecha publicada: 25 Marzo, 2022

Cambios extremos en precipitaciones, vientos y temperatura del aire tienen una gran influencia sobre la población humana. Eventos cómo olas de calor y ríos atmosféricos, que son de corta duración (días), pueden producir estos cambios extremos. Estos eventos son ampliamente estudiados en el campo de la meteorología, pero sus impactos en el océano son poco conocidos.

Con el objetivo de estudiar los posibles impactos de “eventos extremos”, un equipo liderado por el Dr. Diego Narváez, del Centro COPAS Coastal, de la Universidad de Concepción, realizó durante enero de 2022 una campaña oceanográfica en la Bahía de Coliumo. La idea, expresó Narváez, es generar una metodología estándar para estudiar los posibles efectos de olas de calor y ríos atmosféricos en el océano costero. Para ello fue necesario adaptar estrategias metodológicas y realizar mediciones de alta frecuencia por un corto período de tiempo (1 semana).

“Estuvimos probando el sistema de monitoreo con equipos de última generación, además de efectuar muestreos biológicos, con el fin de obtener la variabilidad de las condiciones oceanográficas con la mayor frecuencia posible”, precisó Narváez.  Los sensores consistieron en una línea de termistores, un perfilador automático de temperatura, salinidad, oxígeno y fluorescencia (Wirewalker), un perfilador de corrientes (ADCP) y sensores de temperatura, conductividad y oxígeno instalados en la Bahía de Coliumo.

Todo este equipamiento viene acompañado de una serie de mediciones biogeoquímicas a distintas profundidades, con el objetivo de determinar qué está ocurriendo con fito y zooplancton durante cortos períodos de tiempo. “Ha sido un ensayo positivo, por lo tanto, con los datos y muestras obtenidas, haremos el procesamiento de la información para determinar los resultados más relevantes”, explicó Narváez.

El Dr. Diego Narváez, concluyó que como Centro COPAS Coastal, uno de los objetivos es tener en dos o tres años, la suficiente cantidad de información para saber cómo responden los ecosistemas ante eventos extremos. “Sin duda que este trabajo hay que complementarlo con otros estudios, incorporando otros componentes del ecosistema como pesquerías, pero es un pequeño paso para alcanzar los objetivos trazados”.

Fuente y fotografía: Universidad de Concepción.

Compartir noticia por redes sociales