En “Desplegando valles y puertos de hidrógeno verde en Chile”: Antofagasta y Magallanes, dos lugares estratégicos para el desarrollo de hubs de hidrógeno verde

En “Desplegando valles y puertos de hidrógeno verde en Chile”: Antofagasta y Magallanes, dos lugares estratégicos para el desarrollo de hubs de hidrógeno verde

Fecha publicada: 30 Marzo, 2022

Antofagasta y Magallanes serían los dos lugares estratégicos para el desarrollo de hubs de hidrógeno verde, fue la premisa que se planteó ayer en el ciclo de conversaciones “Desplegando valles y puertos de hidrógeno verde en Chile”, organizado por el Ministerio de Energía. La iniciativa se realizó en la instancia del lanzamiento de dos estudios en colaboración técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con el fin de analizar el despliegue de infraestructura para la consolidación de valles y puertos de hidrógeno en las regiones de Antofagasta y Magallanes.

En la primera sesión, a la que asistieron cerca de 190 personas vía zoom, se presentó el estudio “vías de desarrollo para los hubs de hidrógeno en Chile, realizado por la consultora LBST, en colaboración con BID, ILF y FDC, con el objetivo de determinar posibles vías para el desarrollo de hubs, como también proporcionar información y recomendaciones claves.

Gabriela Manríquez Roa, asesora técnica del Ministerio de Energía, dijo que “la importancia del seminario es porque es un proceso abierto, participativo, descentralizado. Estamos poniendo foco en Antofagasta y Magallanes, zonas de principal interés para el desarrollo de una política nacional”.

Además, Gabriela Manríquez destacó el desarrollo de una industria de hidrogeno verde (…) “el que esperamos sea un mecanismo para para combatir la crisis climática”. Además, indicó que debe ser un trabajo conjunto con las comunidades porque el desarrollo de la infraestructura debe ser de la mano con los territorios para no cometer los mismos errores, que se cometieron en el pasado, con desarrollos industriales. “Porque el desarrollo de nuevas industrias no dañe el medio ambiente porque si no, no es desarrollo”, señaló.

En tanto, María Paz de la Cruz, gerente general de H2 Chile, dijo que “buscamos estar entre los exportadores de este combustible limpio al 2030”. Y acentuó “que tenemos varias ventajas comparativas, nuestra geografía, el desarrollo de energías renovables y un acuerdo transversal”.

La representante de H2 Chile se refiero a la necesidad materializar las oportunidades que trae la industria porque esto posiciona al país como un actor relevante en la transición energética global y porque países como el nuestro están muy expuestos a conflictos como el que ocurre en Europa. Por ello, reemplazar los combustibles fósiles es un tema estratégico.

Sobre los hub en Antofagasta y Magallanes, Matthias Altmann, consultor senior de Ludwig Bölkow Systemtechnick, LBST, de Munich, Alemania, manifestó que “en Antofagasta hay diferentes posibilidades. Mejillones sería un buen hub de hidrogeno, porque cuenta con un potencial corredor como es Tocopilla. Además, la zona tiene una riqueza solar de 1400 GW”.

El profesional señaló que Magallanes sería el lugar ideal para un hub con un corredor en Bahía Cabo Negro, ya que el potencial eólico de la zona puede llegar a 130 GW.  Luego, sobre las ventajas de cada uno de estos posibles hubs de hidrógeno, Altmann detalló que en el norte cubriría una demanda local y también exportación. Mientras que, en Magallanes, sería solo al extranjero.

El corredor Mejillones-Tocopilla es interesante para aprovechar las oportunidades de producción y atender la demanda interna que en el norte es relevante. Mientras que los derivados del hidrógeno serán importantes para la exportación, ya que se prevé un aumento del hidrógeno líquido, por ejemplo, a partir de la década de 2030, explicó Altmann.

En relación a las inversiones, el estudio adelantó que para Antofagasta al 2050 podría llegar a 70 billones de dólares; y para Magallanes, 100. Además, el estudio menciona que habría una reutilización de la infraestructura existente y, a partir de 2030, se requerirá una expansión significativa.

Sobre el empleo, el avance del estudio prevé un fuerte aumento entre el 2035 y 2040.  Mientras que los retos normativos apuntan hacia una sincronización con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde; y actualización de los planos reguladores en coordinación con el desarrollo regional.

Perfil medioambiental y oportunidades locales

Entre las conclusiones en relación a temas medioambientales, en el estudio no se ven grandes restricciones, pero se indica que es importante reconocer las organizaciones relacionadas con le pesca artesanal, grupos indígenas o la protección de sitios de nidificación del gaviotín chico, son algunos ejemplos. Comunicar a las comunidades desde un principio, es clave para el éxito de la existencia y creación de estos hubs.

En cuanto al crecimiento para las regiones, se evaluaron características con respecto a la cadena de valor. Algunas de las ideas que adelanta el estudio es que  la capacidad de generación de energía necesaria supera las estimaciones actuales de la Planificación Energética a Largo Plazo. Hay oportunidades para establecer nuevas industrias que suministren partes de las cadenas de valor del hidrógeno verde como, por ejemplo, la fabricación de electrolizadores.

Compartir noticia por redes sociales