Claudio San Martin Jara, Consultor PSM: Sí vamos a producir H2 la seguridad debe estar arraigada en nuestro ADN para así evitar desastres
Claudio San Martin Jara, Consultor PSM: Sí vamos a producir H2 la seguridad debe estar arraigada en nuestro ADN para así evitar desastres
Fecha publicada: 18 Abril, 2022

Suiso Frontier era el motivo de la celebración de Australia y Japón, pues zarpaba el primer envío de un buque cargado de hidrógeno líquido. Sin embargo, una llama surgió del escape de la unidad de combustión de gas en la cubierta, cuando el barco zarpaba del puerto australiano de Hasting, lo que nubló el gran logro. Según las autoridades australianas un mal funcionamiento del equipo de control de presión a bordo desató el incidente y puso en cuestionamiento la seguridad del transporte de hidrógeno líquido.
H2News conversó con Claudio San Martin Jara, Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción y Consultor PSM (Process Safety Managment) con estudios en el CCPS (Chemical Center for Process Safety) y en PII (Process Improvement Institute) en análisis de Riesgos e Investigación de Incidentes, sobre la seguridad en la industria del hidrógeno y los desafío que se instaló en el sector tras el incidente del Suiso Frontier.
Sabemos que hay una investigación en curso sobre el incidente en el primer barco de transporte hidrógeno líquido Suiso Frontier, en este escenario ¿el transporte en barco de hidrógeno líquido tiene futuro en el mediano plazo desde el punto de vista de la física y de la economía?
Si hay futuro desde el punto de vista económico. Un estanque de hidrógeno líquido traslada 30 veces más hidrógeno que uno de hidrogeno gas lo que disminuye considerablemente la frecuencia de viajes y los costos de transporte. Sin duda es una muy buena opción, económicamente hablando. Aunque también hay que considerar la condición de cada país y la competencia que encontrará con otros tipos de combustibles l para poder darle un buen uso y que sea de manera rentable.
Ahora, desde el punto de vista físico, las condiciones para trasladar hidrógeno en estado líquido son complejas, pero no imposibles de hacerlo seguro. Recordemos que para comprimir el H2 debe ser enfriado a 20 K y se comprime a razón de 1/800 en volumen original en gas. Además, por esa razón se transporta en estanques de doble capa de aislación y condiciones criogénicas para evitar las pérdidas, pero aun así siempre hay una evaporación o fugas (0,5 – 1% por día) debido a la naturaleza de la molécula del hidrógeno, las más pequeña entre los elementos.
Si bien desconozco los sistemas de seguridad que contiene este barco estanque, el reporte preliminar señala que la llama salió por la chimenea y que el sistema fue aislado de inmediato, lo que es una señal de que el sistema de seguridad actuó como fue pensado y diseñado. La investigación de este incidente arrojará las posibles deficiencias en el almacenamiento y transporte o si hubo indicios de algún error humano. Esto conllevará a una mejora en los diseños y en el camino hacia que el proceso de transporte de H2 sea intrínsecamente seguro.

Claudio San Martin Jara, Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción y Consultor PSM (Process Safety Managment)
En esa misma línea ¿el incidente del Suiso Frontier puede ser calificado como accidente grave para la industria?
Primero hay que entender que es un accidente grave es aquel que conlleva víctimas fatales o lesionados, como también una importante pérdida económica o daño al medio ambiente, y ninguna de estas resultantes señaladas se informa en el reporte preliminar. Lo que vemos aquí es un incidente potencialmente grave (así fue declarado por la ATSB) y que debe ser investigado en detalle, determinadas sus posibles causa raíz y decretar acciones que conlleven a evitar su repetición.
Del caso Suiso Frontier ¿qué lecciones se pueden sacar para el know how de la industria en cuanto a métodos de almacenamiento a gran escala del hidrógeno a alta presión?
Es muy pronto decir que podemos obtener lecciones con un proceso de investigación en curso, pero si podemos tener algunas conclusiones preliminares tales como: la importancia de un sistema de seguridad adecuado y bien diseñado. Ese barco lleva una sustancia que ante la presencia de un oxidante podría hacer reaccionado de una forma más peligrosa, y aun así no ocurrió un evento catastrófico debido a que las protecciones actuaron como se diseñaron. O si los operadores del barco estaban listos para aplicar el protocolo de emergencias, por lo que un equipo bien entrenado, concientizado y preparado puede marcar la diferencia ante este tipo de incidentes.
Luego, lo sucedido con el Suiso Frontier ¿pone en alerta a la industria sobre los riesgos que esta nueva tecnología implica al interior de los barcos?
Por supuesto que sí. Es conocido por todos los involucrados en el Hidrogeno, lo complejo que es su transporte en estado líquido. Esto hará que las revisiones de seguridad, los análisis de Riesgos y la ingeniería de diseño sean más exhaustivas y detallistas, puesto que un evento mayor puede destruir y desprestigiar todo el avance logrado hasta hoy.
¿Qué medidas se deben tomar en los puertos sobre la carga y descarga de hidrogeno verde líquido, sobre todo en aquellos puertos que están cerca de ciudades y áreas residenciales?
Tienen que tomar las mismas medidas que se usan para el proceso o almacenamiento de hidrógeno. La conciencia de que están manipulando una sustancia peligrosa debería estar en la idiosincrasia de quienes trabajan ahí. Además, se debe tener una comunicación muy fluida con la comunidad circundante. Se les debe mostrar que se hace, el por qué se hace y el cómo se hace, para darle la tranquilidad a las personas. Otra medida es tener procedimientos de operación y mantenimiento claros y el personal bien entrenado en ellos. Una recomendación adicional sería realizar un análisis LOPA, de las capas de protección, para mitigar eventuales incidentes.
Los defensores del hidrógeno líquido indican que su densidad energética es insuperable frente al resto de alternativas de los combustibles fósiles. ¿Cuál es su opinión frente a dicha afirmación?
Estamos parados frente a la solución energética a mediano plazo, por no decir corto plazo. Bajo mi perspectiva es una tremenda oportunidad de hacer un combustible limpio para la sustentabilidad del planeta, y que ayude a cumplir con la soñada descarbonización. Sin lugar a duda, vamos en la senda correcta, pero debemos poner mucho hincapié en la seguridad intrínseca del proceso.
¿Se vuelve necesario la publicación de una normativa internacional que regule este tipo de cargas?
Existen normativas internacionales aplicable a estos casos. Una de ellas es la NFPA 2 y la NFPA 55, capítulos 10 y 11, donde se dan lineamientos claros para la producción, almacenamiento y transporte de H2 gas o criogénico. También, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ha desarrollado normas para la seguridad de transporte y almacenamiento de líquidos criogénicos tales como: ISO TR 15196:2004, Seguridad para sistemas que utilizan hidrógeno y la ISO TR 220, que incluye los diseños, accesorios, sistemas de seguridad, entre otros, para estanques criogénicos. Lo ideal de esto sería unificar y tener una norma aplicable solo a Hidrógeno, por lo vital que se presenta para el futuro energético.
Para el desarrollo y el crecimiento de la industria del hidrogeno verde a nivel latinoamericano ¿Qué tan importante es dotar de seguridad a la industria del hidrógeno?
Es importantísimo. Los más grandes desastres ambientales (como Bhopal) hicieron que la industria americana le diera una vital importancia en contar con un sistema de gestión de seguridad de procesos, que ayuden a controlar y/o mitigar los posibles efectos de accidentes con insumos químicos. Por esto nació la Gestión de Seguridad de Procesos o PSM (su sigla en inglés)
Este sistema cuento con elementos (OSHA tiene 14, la CCPS tiene 20 elementos) que ayudan a gestionar de manera eficiente la seguridad de los procesos dónde están involucrados químicos de alto riesgo. Creo que, si vamos a producir H2, esto tendría que estar arraigado en nuestro ADN para evitar desastres. También, hay que considerar que todos los involucrados en el ciclo del hidrógeno, desde la producción hasta el consumo adopten los compromisos y directrices de Conducta Responsable.
¿La desconfianza generada por el Suiso Frontier podría hacer retroceder, en el corto plazo, el desarrollo de la industria ya sea en términos económicos y en su posicionamiento en la sociedad civil?
No, no va a retroceder su desarrollo. Esto vino para quedarse, vino para ser el agente de cambio que requiere el mercado energético. Tal vez el hacer mucho más seguro el proceso involucre más costos, sin duda se pagarán con el beneficio que esté traerá. La seguridad nunca es un gasto, es una muy buena inversión.
Con respecto a la sociedad civil y su pensamiento, la difusión de las buenas prácticas en el diseño y operación son la mejor herramienta para darle tranquilidad a las personas. Se habla mucho de Hidrógeno, pero aún es algo desconocido para el ciudadano común. Hay que mostrar más información en RRSS, que es el lugar preferido de información para las personas, y con eso lograremos muy buenas sensaciones.
¿Qué aprendizaje debe tomar Chile de la lección que dejo el caso Suiso Frontier?
Chile debe ir a la vanguardia en todo. Eso debería ser así siempre, por lo que debemos promocionar el adoptar PSM como ley para ser siempre pioneros. Por darle un ejemplo, hace un tiempo Perú implementaba PSM como normativa legal para la industria del gas y del petróleo, y en Chile aún no se ve ninguna señal o atisbo de esto. Luego, gracias a empresas estadounidenses o canadienses hemos aprendido de PSM en nuestro país, pero esto debería ser transversal y el camino a seguir si queremos ser protagonistas del Hidrógeno a nivel Latinoamericano, y por qué no, mundial.