Carolina Chávez, Centro Economía del Hidrógeno Usach: La demanda de carreras dependerá de la consolidación de la economía del hidrógeno

Carolina Chávez, Centro Economía del Hidrógeno Usach: La demanda de carreras dependerá de la consolidación de la economía del hidrógeno

Fecha publicada: 19 Abril, 2022

La industria de la energía está enfrentando importantes desafíos en cuanto a disponibilidad de capital humano. El acelerado crecimiento de las energías limpias en Chile, sumado a la Ley de Eficiencia Energética, más los avances en generación distribuida, electromovilidad y la naciente industria del hidrógeno verde, hacen que el sector necesite de profesionales, técnicos y operarios capaces de enfrentar y abordar los retos presentes y futuros de un sector en crecimiento.

H2News conversó con Carolina Chávez, subdirectora del Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago de Chile, sobre los desafíos que enfrentan los Centro de Estudios en la formación de profesionales que desarrollen, impulsen, innoven e investiguen la industria del hidrogeno, y, sobre lo importante que es contar con personas que quieran trabajar en el impulso de los proyectados centros de desarrollo de hidrógeno verde y que les motive mejorar el tejido social, económico y productivo de sus regiones.

En el marco del desarrollo de la economía de hidrógeno en Chile ¿Cuáles son los desafíos que tiene la academia, los institutos profesionales, CFT y los liceos técnicos para satisfacer las necesidades de la industria en las regiones?

Existen muchos desafíos, sin embargo, es importante señalar que la demanda por las distintas carreras y alternativas educacionales dependerá de la consolidación de la Economía del Hidrógeno en el país, a través de una industria que permanezca en el tiempo, y que requiera del capital humano necesario para producir y aportar a la matriz productiva, económica y social del país. Esto significa, que ofrezca puestos de trabajo para los técnicos, profesionales e investigadores en toda la cadena de valor del hidrógeno verde, pues cualquier persona que quiera estudiar una carrera técnica o de pregrado en el área, busca emplearse a la brevedad, eso llama a la responsabilidad de las IES y liceos técnicos para ofertar carreras y oficios que tengan empleabilidad.

¿Qué conocimientos deben formar parte de la oferta educativa afines a la industria?

La naturaleza de estos conocimientos dependerá del nivel de formación en cuestión. En términos generales se inscriben en mercado, tecnologías actuales y futuras de producción y uso del hidrógeno, almacenamiento, logística, así como su integración con las energías renovables, también, Leyes,  normativas y Seguridad.

Para entregar este conocimiento profesional ¿Los centros de estudio deberán hacer una importante inversión en términos de infraestructura y contratación de profesionales especializados en el área para la entrega del conocimiento?

Naturalmente, tanto la producción de hidrógeno, como su uso, está asociado a tecnologías, equipamiento y logística relativamente sofisticados y onerosos.

Carolina Chávez, subdirectora del Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago de Chile.

Carolina Chávez, subdirectora del Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago de Chile.

¿A quién se debe convocar para la formación?

Toda formación requiere una definición de capacidades, habilidades |y competencias que necesitan en los diversos puestos de trabajo, para lo cual, se requiere el concurso tanto de la industria como de la IES.

En la línea de la pregunta anterior ¿La convocatoria debe tener perspectiva de género STEM?

Ciertamente, está demostrado que las mujeres tienen las mismas capacidades desarrollarse para desarrollarse en carreras STEM, sólo ver el mercado actual, donde la presencia la mujer en el mercado laboral específico es cada día mayor. Sin embargo, aún falta mucho por avanzar, por un lado, que las mujeres se decidan a incorporarse a carreras STEM, y por otro lado, que las empresas privadas e instituciones públicas confíen y generen las oportunidades de igualdad en cargos y sueldos, para que cada día más mujeres se incorporen a puestos y cargos, que normalmente han sido ocupados por hombres.

Para que haya un compromiso con la localidad y el desarrollo económico regional ¿Debe la formación incluir una mirada descentralizadora, con identidad regional para evitar la fuga de las y los profesionales de los nuevos polos de desarrollo?

Cuando hablamos de una mirada descentralizadora que incorporé la identidad regional, estamos hablando sencillamente del desarrollo social y territorial, que es fundamental para el desarrollo de las regiones y polos de desarrollo, donde por un lado se identifican los actores relevantes del territorio, se reconozcan sus capacidades, identidad y sentido de pertenencia, permitiendo con ello, definir estrategias y acciones para  generar y mejorar un tejido social, económico y productivo que permita el desarrollo de los territorios y la resiliencia de las comunidades locales.

Uno de los desafíos de los nuevos polos de desarrollo de hidrógeno verde es fomentar y potenciar el desarrollo económico local y la participación de las comunidades. Entonces, ¿Qué rol juegan las y los profesionales de las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias ambientales en el impulso de esta nueva economía verde?

Todo profesional juega un rol dentro del desarrollo de una nueva economía, el rol de las ciencias sociales y ambientales, y es muy fuerte, ya que estamos hablando de potenciar el desarrollo de las comunidades locales y la participación de estas en la economía del hidrógeno y en el desarrollo sostenible. Tanto es la relevancia, que muchos profesionales de la Ingeniería, están especializándose en áreas sociales-ambientales para enfrentar de mejor forma las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Así también, hay muchos programas de posgrado y de formación continua, que incorporan los tópicos de desarrollo social y territorial, que en el caso de nuestro Diplomado en Economía del Hidrógeno es incorporado dentro de los tópicos del programa de estudio.

Compartir noticia por redes sociales