Fugas de hidrogeno a la atmosfera: antecedentes que debemos tener en cuenta
Fugas de hidrogeno a la atmosfera: antecedentes que debemos tener en cuenta
Fecha publicada: 20 Abril, 2022

Por Arturo De La Sotta, Ingeniero Naval Electricista. Magister Ingeniería Industrial y Consultor H2 Verde.
Un estudio encargado por el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido, BEIS (por sus siglas en ingles), y realizado por la Consultora Frazer-Nash; fue publicado recientemente e indica que cada vez hay más pruebas de que la fuga de hidrógeno a la atmósfera tendrá un efecto indirecto de calentamiento del clima, ya que hay pruebas de que el hidrógeno es en sí mismo un GEI (1) indirecto y, por lo tanto, deberían minimizarse estas fugas.
El estudio investigó y pudo cuantificar las posibles emisiones de hidrógeno en las distintas etapas a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno. Así mismo, muestra que hay algunas áreas clave en la producción, distribución y de uso final donde podría haber fugas significativas de hidrógeno a la atmósfera.
El enfoque del estudio fue identificar y cuantificar los diferentes mecanismos para las emisiones fugitivas de hidrógeno en una futura economía del hidrógeno para el año 2050. Incluyendo todos los mecanismos en los que se puede liberar hidrógeno a la atmósfera, incluidas las fugas no intencional. También, señala el estudio que en algunas de estas áreas hay opciones claras de mitigación, mientras que en otras no lo son, debido a la incertidumbre en los datos.

Arturo De La Sotta, Ingeniero Naval Electricista. Magister Ingeniería Industrial y Consultor H2 Verde.
El mismo informe recomienda más investigación y desarrollo, para de este modo, reducir las principales vías de fuga; y también mejorar la recopilación de evidencia adicional en áreas claves, donde actualmente hay datos inadecuados para hacer predicciones precisas.
Para la estimación de los cálculos, el estudio utilizó un modelo de incertidumbre para proporcionar predicciones probabilísticas de las emisiones de hidrógeno. El modelo proporciona predicciones para las emisiones por sectores individuales y también generales. En cuanto a las emisiones totales de hidrogeno, el estudio señala que, se prevé sean de hasta 174 kt/año, representando una pérdida de 1,5 %. Siendo el transporte el área que tenga la emisión más alta, esto por las pérdidas de la red de distribución.
En resumen, el estudio de Frazer-Nash señala que, es probable que haya emisiones de hidrógeno en toda la cadena del hidrógeno, desde la producción, pasando por el transporte, el almacenamiento, y hasta las aplicaciones de uso final. Sin embargo, también señala, que se pueden implementar procedimientos relativamente simples para reducir estos efectos.
Como el estudio no abarca todas las áreas, recomiendan algunos trabajos futuros para acometer; dentro de los que destacan:
- Explorar los mecanismos de proceso industriales
- Identificar tecnologías que podrían incorporarse en electrolizadores y celdas de combustible,
- Llevar a cabo estudios experimentales para comprender mejor el régimen de flujo de fuga (laminar o turbulento),
- Realizar estudios experimentales para cuantificar la fuga actual de gas natural de las tuberías domésticas y comerciales.
Este estudio de la Consultora Frazer-Nash entrega interesante información para tener en cuenta a la hora de desarrollar las distintas Estrategias Nacionales de Hidrogeno Verde. Sin embargo, seria relevante poner en contexto con la situación base actual y las emisiones de CO2 equivalente. Si bien un 1,5% de perdida por fugas no es deseable y sería necesario reducirlas al mínimo posible; debe ser comparado con la situación base actual en el marco de la reducción global de GEI.
Queda mucho por avanzar en la ruta del Hidrogeno Verde como transición energética, para así mitigar los efectos sobre el cambio climático. Este estudio y los que vendrán son una contribución para hacerlo de la forma más amigable posible con el medioambiente.
(1) GEI: Gases de Efecto Invernadero.