Educación Superior y la economía del hidrogeno verde en Chile
Educación Superior y la economía del hidrogeno verde en Chile
Fecha publicada: 21 Abril, 2022

Por Carolina Chávez, subdirectora del Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago de Chile.
En el marco del desarrollo de la economía del hidrogeno en Chile existen muchos desafíos para los Centro de Educación Superior, sin embargo, es importante señalar que la demanda por las distintas carreras y alternativas educacionales, dependerá de la consolidación de la Economía del Hidrógeno en el país, a través de una industria que permanezca en el tiempo, y que requiera del capital humano necesario para producir y aportar a la matriz productiva, económica y social del país.
Esto significa, que ofrezca puestos de trabajo para los técnicos, profesionales e investigadores en toda la cadena de valor del hidrógeno verde, pues cualquier persona que quiera estudiar una carrera técnica o de pregrado en el área, busca emplearse a la brevedad, eso llama a la responsabilidad de las IES y liceos técnicos para ofertar carreras y oficios que tengan empleabilidad.

Carolina Chávez, subdirectora del Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago de Chile.
Para el caso de continuidad de estudios y postgrado, los profesionales que deciden continuar sus estudios ya poseen una carrera universitaria, y la gran mayoría de ellos son parte del mercado laboral que deciden seguir estudiando para ampliar sus oportunidades laborales.
La implementación de la estrategia nacional del hidrógeno verde requiere una hoja de ruta que defina en el corto, mediano y largo plazo, estrategias, acciones y recursos para la formación de profesionales y capital humano avanzado, siendo este un trabajo conjunto, en equipo, e integral, entre el Estado, las IES, los liceos, las empresas privadas y sociedad civil, considerando las necesidades y capacidades de los territorios. Asimismo, se requiere mucha voluntad política por parte de todos los agentes, para lograr desarrollar una Economía del Hidrógeno verde potente, aprovechando las ventajas comparativas de Chile en ER, y que está se defina como una área estratégica país, y que se traduzca en una política de Estado.
Desde la academia, los desafíos son el preparar capital humano avanzado para esta nueva industria, lo que implica, por un lado, ofrecer tópicos relacionados con el Hidrógeno, en carreras y postgrados. Para el nivel técnico – profesional se requiere formar en oficios específicos, todo acorde a las necesidades de mercado. Para ello, se requiere que las cuenten con profesores con la experiencia en la materia, como también con equipos, maquinarias, laboratorios, instrumentación, con tecnologías actualizadas, lo más cercana a la realidad, para formar las competencias y habilidades pertinentes.
Para acelerar y fortalecer la formación se requiere, por una parte, que desde el Estado se generen concursos públicos que apalanquen recursos directos a la investigación y desarrollo de la economía del Hidrógeno, se genere una red de colaboración, joint ventures entre universidades y empresas privadas, sean nacionales o internacionales, e instituciones públicas, que permitan generar un ecosistema potente para desarrollar y potenciar la investigación, la innovación , la transferencia tecnológica y la difusión de la economía del hidrógeno, aportando al desarrollo social y territorial en las regiones.