CAP presentó su proyecto piloto “Uso de Hidrógeno Verde en Huachipato”

CAP presentó su proyecto piloto “Uso de Hidrógeno Verde en Huachipato”

Fecha publicada: 22 Abril, 2022

CAP presentó su proyecto piloto “Uso del Hidrógeno Verde en Huachipato” en el 5th Latin America Energy Summit 2022 en el panel “El hidrógeno verde está aquí”. En dicho panel estuvo presente el subgerente de Desarrollo y de Nuevos Negocios de CAP, Álvaro Castellón, acompañado de María Paz de la Cruz, CEO H2 Chile; Cristian Unrein, Technical Project Manager Hydrogen Business Unit de Engie; Andrea Moraga, Gerenta Unidad H2 UDEC/TCI Gecomp y Grace Keller, directora de H2News, quien ofició de moderadora.

Álvaro Castellón, comenzó su alocución comunicando que la industria del acero aporta el 7% del total del CO2 al mundo y que dentro de las emisiones industriales representa el 24%. Posterior a ello, hizo la pregunta ¿por qué la industria tiene altas emisiones de CO2’ y para CAP la respuesta es porque el 82% de la producción mundial utiliza mineral de hierro y carbón metalúrgico como insumos.

Luego, el carbón es utilizado para extraer el oxígeno del hierro, liberándolo a la atmosfera como CO2 y Huachipato, justamente, lleva a cabo este proceso productivo. Luego, el grupo CAP emite del orden de 2,2 millones de toneladas de CO2 anual, y Huachipato es responsable de 1,6 millones. Es decir, 1 tonelada de acero representa 2,2 toneladas de CO2. Sin embargo, la producción actual de Huachipato es de 13% menos de emisiones de CO2 por tonelada de acero producido respecto al promedio de empresa equivalentes.

Álvaro Castellón, subgerente de Desarrollo y de Nuevos Negocios

Álvaro Castellón, subgerente de Desarrollo y de Nuevos Negocios de CAP.

Por todo, lo anterior, informó Álvaro Castellón, que el desafío de CAP es producir acero verde. Para ellos “debemos innovar en nuestros procesos para producir acero carbono neutral, lo que conlleva importantes desafíos tecnológicos, financieros y culturales. Entonces, explicó Caballero que se debe trabajar colaborativamente entre Gobierno, industria y Academia, para fomentar la integración y desarrollo de las tecnologías con menores emisiones.

“En CAP nos hemos comprometido con materializar nuestra estrategia de ASG, y esto implica operar sustentablemente produciendo acero verde”, indicó Castellón. Y para alcanzar este ambicioso desafío CAP partirá con una planta piloto de H2V que determinará el impacto y la aplicabilidad del uso del H2V en la producción de acero, para luego escalar a nivel nacional.

El roadmap de mediano plazo de acero verde de CAP comenzó el año pasado con el estudio de factibilidad en el uso de H2V en el proceso siderúrgico. Dicho estudio se extenderá por todo este año. En paralelo entre el 2022 y el 2024 se avanzará con el diseño y ejecución del proyecto piloto. Para el 2026 comenzar con la producción de acero verde en menor escala (25kt) y de ahí al 2029 asegurar el modelo de negocio y nichos de mercado. El roadmap de mediano plazo cierra el 2030 con la industrialización del proceso con 200 a 300kt de producción.

Entre los principales retos, concluyó Castellón, está “encontrar mercado dispuesto a pagar un precio por un acero verde, producir H2V económicamente competitivo, incorporar H2V en el proceso productivo actual de Huachipato, siendo responsables con el medio ambiente sin perder competitividad”.

Compartir noticia por redes sociales