Mario Lama: “El liderazgo de Chile en la producción de cobre genera, en consecuencia, el liderazgo del país en la producción de Renio en el mundo”

Mario Lama: “El liderazgo de Chile en la producción de cobre genera, en consecuencia, el liderazgo del país en la producción de Renio en el mundo”

Fecha publicada: 02 Mayo, 2022

El renio podría ser un elemento esencial en la producción de hidrógeno porque podría ser utilizado como catalizador o co-catalizador en dicho proceso, pues su función es acelerar la velocidad con la que ocurre la reacción de hidrólisis.

H2News conversó con Mario Lama, Gerente Desarrollo de Mercado de Molymet, sobre la importancia del renio en la industria del hidrógeno, sobre el rol de Chile en este negocio y la visión de la empresa sobre las energías renovables.

1.- ¿Cuál es la relevancia del Renio en la industria del hidrógeno? Si es posible explicar el proceso a grandes rasgos o quizás hasta con algún ejemplo en el mundo

Actualmente, el hidrógeno se produce mayoritariamente a partir de hidrocarburos fósiles, y recibe el nombre de hidrógeno negro por las elevadas emisiones de CO2. Sin embargo, el hidrógeno -también- se puede obtener a partir de la hidrólisis del agua (H2O), proceso que, en términos simples, consiste en la separación de las moléculas de hidrógeno (H2) y oxígeno (O2) mediante la aplicación de una corriente eléctrica continua. Cuando esta energía es de fuentes renovables no convencionales, se denomina hidrógeno verde.

La relevancia del Renio en la producción de hidrógeno es su utilización como catalizador o co-catalizador en el proceso de electrólisis, o electrolizadores, cumpliendo la función de acelerar la velocidad con la que ocurre la reacción de hidrólisis sin ser consumido en el tiempo y, en consecuencia, evitando la perdida de eficiencia del proceso.

Al presente, los electrolizadores utilizan metales del grupo del platino (PGM o Platinum Metals Group) para la fabricación de catalizadores, los que presentan propiedades electrocatalíticas muy similares al Renio, sin embargo, con un costo más elevado, generando por lo tanto un incentivo para el desarrollo de catalizadores de Renio en el mundo.

Mario Lama, Gerente Desarrollo de Mercado de Molymet.

Mario Lama, Gerente Desarrollo de Mercado de Molymet.

2.- ¿Cuál es el rol de Chile en este negocio de producir Renio?

Chile y, en particular, Molymet, es la empresa y país líder del mundo en la producción de Renio, con un 60% del abastecimiento mundial de este metal, el cual se obtiene como subproducto del procesamiento de Molibdeno que, a su vez, se obtiene como subproducto del proceso del cobre. El liderazgo de Chile en la producción de cobre genera, en consecuencia, el liderazgo del país en la producción de Renio en el mundo.

3.- ¿Cuál es la visión de Molymet al respecto?

Con el propósito de crear valor para la evolución de la humanidad a través de productos desarrollados por personas que piensan en el bienestar del planeta, Molymet apoya e incentiva el desarrollo energías renovables como el hidrógeno utilizando productos fabricados con los más altos estándares de seguridad para las personas, el medio ambiente y para la calidad de sus procesos, colaborando así con el desarrollo de un mundo mejor.

4.- ¿Cuál es la perspectiva que ve la empresa en Chile, en comparación con los otros lugares en el mundo que poseen Renio?

El Renio se encuentra en concentraciones de 1 a 4 partes por billón (ppm) en el mundo y se concentra en minerales de sulfuros de cobre, los cuales, al ser procesados para la obtención de sulfuros de cobre, generan sulfuros de molibdeno como subproducto y, estos a su vez, tras ser procesados para la obtención de molibdeno, generan como subproducto Renio que es capaz de ser purificado con los procesos adecuados.

El conocimiento obtenido y el desarrollo de las mejores prácticas para el procesamiento del Molibdeno y Renio, han permitido a Molymet posicionarse como una empresa costo-eficiente para la obtención de estos metales, lo que representa una ventaja competitiva importante para continuar con el desarrollo de la industria de ambos elementos en el mundo.

5.- ¿Se requiere un país con desarrollo de I+D para avanzar en este negocio? ¿Hay conexión con la academia al respecto?

Las iniciativas de I+D son fundamentales para el desarrollo de mejores materiales y procesos que permitan producir y almacenar hidrógeno verde de forma eficiente y segura, desde la producción de energías renovable no convencionales (ERNC) como la energía solar y eólica, pasando por los electrolizadores que separan el hidrógeno, luego las celdas de combustible que transforman el hidrógeno en energía y llegando hasta el desarrollo de baterías que permitan almacenar y transportar esta energía, entre muchas otras. Por lo tanto, es imprescindible que el país y las industrias incentiven la investigación y desarrollo en la búsqueda de desarrollar tecnologías que permitan generar nuevos materiales y productos y, en consecuencia, agregar valor para Chile.

6.- ¿Qué opina usted es la cualidad más importante en Chile (u otro país mejor) que podría transformar el negocio del renio en un elemento clave en la cadena de valor del hidrógeno verde?

Chile es un país con reconocida trayectoria minera en el mundo, en el que destaca el liderazgo en la producción de cobre, molibdeno, renio, yodo, litio, plata y otros minerales. En conjunto, el aporte de estos elementos para el país corresponden a un 12,5% del PIB aproximadamente. En línea con lo anterior, el estado de Chile debe incentivar la búsqueda continua de mejoras en la productividad y generación de nuevos productos que agreguen valor, por ejemplo, la producción y venta de hidrógeno verde, el cual generaría demanda de Renio y Molibdeno para sus catalizadores y Litio para las baterías, creando así un círculo virtuoso para el desarrollo de nuestro país.

En resumen, el incentivo en la producción de energías renovables no convencionales como el hidrógeno, permitirá abrir las puertas para el desarrollo de catalizadores de Renio. En consecuencia, podremos aumentar nuestra competitividad y transformarnos en líderes mundiales en la generación de este tipo de energía.

Fotografía: www.tablaperiodica.org/renio/

Compartir noticia por redes sociales