Juanita Ramírez de Alfa Laval: “La tecnología de desalinización debe asegurar que la salmuera generada tenga las condiciones para retornar al mar”

Juanita Ramírez de Alfa Laval: “La tecnología de desalinización debe asegurar que la salmuera generada tenga las condiciones para retornar al mar”

Fecha publicada: 03 Mayo, 2022

El ser humano, por siglos, tiene entre sus principales desafíos tecnológicos  separar la sal del agua del mar. En la actualidad dicho reto es cada día más imprescindible ya sea por la crisis hídrica nacional y mundial, así como por la necesidad de agua para la producción de energías limpias.

H2News conversó con Juanita Ramírez, Regional Energy Division Manager en Alfa Laval, sobre la relevancia de la tecnología y el control de riesgos en los procesos de desalinización, sobre salmuera y los posibles daños medio ambientales y de la importancia del agua desalada en la industria del hidrógeno verde.

¿Por qué la desalación es una solución viable para hacer frente a la crisis del agua dulce?
Es evidente que cada vez el agua dulce será un recurso más limitado; hoy en día aproximadamente 700 millones de personas no tienen acceso a agua potable, por lo que le desalinización ofrece una solución, dando la posibilidad de utilizar el agua de los océanos. La viabilidad dependerá de los costos de inversión y operación.

Una vez que el proceso de desalinización se realiza, ¿Dónde debería ir la salmuera?
La tecnología de desalinización debe asegurar que la salmuera generada tenga las condiciones para retornar al mar. Minimizando y en algunos casos hasta eliminando el uso de químicos, hace que la misma sea apta para retornar al mar.

Juanita Ramírez, Regional Energy Division Manager en Alfa Laval.

Juanita Ramírez, Regional Energy Division Manager en Alfa Laval.

Luego, ¿se puede devolver esa salmuera al mar? Y si es así, ¿dicha salmuera genera daños medioambientales en el ecosistema marino?
Efectivamente la salmuera se puede retornar al mar, asegurando que la concentración de cloruros, la temperatura y la composición, cumplan con los requerimientos necesarios para no generar daños medioambientales.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que las plantas desalinizadoras, al verter la salmuera al mar, afectan al suelo marino “de manera importante”. ¿Existe evidencia científica sobre eso?
La mayoría de las plantas desalinizadoras en Chile, operan por la tecnología de ósmosis inversa, cuyas membranas son muy sensibles a la calidad del agua de alimentación, por lo cual requiere un pretratamiento con bastantes químicos que pueden afectar el suelo marino. Es por esto que se deben adoptar tecnologías que minimicen el uso de químicos y aseguren las concentraciones y temperaturas permitidas. Adicionalmente, cuando las membranas deben ser reemplazadas, se genera un gran desecho.

¿Qué se puede hacer con la salmuera?
La salmuera como fue indicado puede ser retornada al mar, o puede ser tratada con la tecnología conocida como ZLD (Zero Liquid Discharge) en donde se evapora y condensa el agua y se cristaliza el residuo sólido.

¿Qué tan importante es el uso de tecnología y gestión de riesgos para evitar que dicha salmuera no afecte el ecosistema marino?

Es muy importante utilizar la tecnología adecuada que opere de manera sostenible, no solo para evitar efectos negativos en el ecosistema, sino para asegurar la mayor eficiencia y sostenibilidad

Luego, ¿cree usted que la desalación es una herramienta ineludible para poder enfrentar la crisis hídrica doméstica?
Si, ante la amenaza que vivimos, considero que si es; más aún si hablamos de desalinización térmica en la que utilizamos calor residual, se hace más eficiente térmicamente. Para el caso de Hidrógeno verde, es la única tecnología que permite generar la calidad correcta de agua y enfriar el sistema a la vez.

Si bien la producción de hidrógeno verde no se considera un proceso que utilice grandes cantidades de agua, ¿es la desalinización un punto relevante en la cadena de valor de la economía del hidrógeno verde?
Si, es un punto muy importante, ya que es uno de los insumos necesarios para su producción y para preservar la vida útil del electrolizador.

En esa línea, considera usted que ¿la desalinización es la alternativa que tiene la industria del hidrógeno verde para avanzar en su desarrollo y crecimiento?
En Chile definitivamente lo es, dada la escasez de agua fresca, la proximidad con el mar y la naturaleza exotérmica del proceso.

¿Cuál es la tecnología que Alfa Laval desarrolla para el proceso de desalinización?
Alfa Laval siempre está enfocada en la eficiencia energética; la tecnología que ofrecemos es la destilación térmica, la cual utiliza el calor rechazado de la electrólisis como energía para destilación, y al hacerlo al vacío, es suficiente la temperatura alcanzada como calor residual. La ventaja es que cumple dos funciones al mismo tiempo: enfriar el electrolizador y generar agua de muy alta calidad, ya que se llega a TDS de 2 ppm comparado con 300 a 500 ppm de otras tecnologías y no requiere químicos, salvo agentes antiincrustantes, por lo que la salmuera es apta para retornar al mar y el costo de operación es mucho menor.

Fotografía: https://www.fundacionaquae.org/

Compartir noticia por redes sociales