La Transición Energética Justa y la Participación Territorial fueron los desafíos que se instalaron en el Encuentro Anual ACERA 2022

La Transición Energética Justa y la Participación Territorial fueron los desafíos que se instalaron en el Encuentro Anual ACERA 2022

Fecha publicada: 05 Mayo, 2022

“Ahora es cuando”, fue el llamado a la acción ante la emergencia climática con el que la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G., convocó a las y los actores de la industria a participar en su encuentro anual 2022. La actividad tenía como objetivo dialogar sobre la urgencia de una transición energética justa, inclusiva y sustentable.

La actividad contó con la participación del ministro de Energía, Claudio Huepe y la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Además, de los anfitriones a Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA; y José Ignacio Escobar, Past President de la asociación gremial. La moderación del panel de conversación estuvo a cargo de la conductora de Desafío Tierra de CNN Chile, Paloma Ávila.

La transición energética justa y la participación de los territorios se tomó la conversación del panel central. Para la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, el desafío está en que “tenemos que transitar hacia un modelo socio ecológico justo” y pasar de un estado a otro porque “queremos ser un país que enfrenta el cambio climático, para lo que tenemos que ser carbono neutral, y que sea resiliente y que le de mayor bienestar a los chilenos y las chilenas”.

La secretaria de Estado agregó que “Chile tiene un nivel de degradación muy importante y queremos ser un país que enfrente el cambio climático de forma resiliente dándole mayor bienestar a los chilenos y lograr una sociedad con menos inequidades y mayor justicia”, porque “los beneficios deben redistribuirse”.

Ministro de Energía, Claudio Huepe; ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA; y Paloma Ávila, moderadora del evento y conductora en CNN Chile.

Ministro de Energía, Claudio Huepe; ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA; y Paloma Ávila, moderadora del evento y conductora en CNN Chile.

Para Ana Lía Rojas, en tanto, el desafío de la transición energética justa requiere de una modernización del Estado para que éste tenga una capacidad de repuesta a los problemas de la sociedad. En esa línea, la directora ejecutiva de ACERA dijo que “tenemos la necesidad de un Estado que provea de estructuras metodológicas y de evaluación para saber en qué territorios si y en que territorios no se puede un instalar un proyecto de energías renovables”.

Por ello, aseveró Ana Lía Rojas, “el acuerdo de la transición energética es un acuerdo social. Nosotros como país tenemos que decidir qué hacer todos juntos, porque no estamos compitiendo por territorios, sino por una visión de país.”

Sobre la transición energética justa y la participación de los territorios, el ministro de Energía dijo que “las conversaciones que deben darse en el territorio son claves. No puede existir hoy en día un esfuerzo para avanzar en la descarbonización sin una visión de participación territorial”. Y agregó, “esto requiere de una mayor articulación. Por eso, hemos estado en conversación con las empresas, Gobiernos Regionales y comunidades, para avanzar en dialogo porque este tiene que ver con la instalación concreta de los proyectos. Tiene que ver con la velocidad con la que se puede hacer dicha instalación y con las condiciones del entorno que permitan llevar a cabo los proyectos”.

En tanto, María Paz de la Cruz, gerente general de la Asociación Chilena de Hidrógeno, se refirió al rol del hidrógeno en la transición energética justa. “El hidrógeno tiene un rol fundamental en la transición energética justa porque a través de las distintas aplicaciones de hidrógeno se pueden reducir el 21% de la cantidad de emisiones necesarias para llegar a la carbono neutralidad al año 2050”.

Luego, la representante de H2 Chile, dijo que el proceso de transición energética justa, el hidrógeno se está convirtiendo en un transformar productivo el que generará beneficios como, por ejemplo, nuevos empleos. Luego, agregó que “con la cantidad de platas desalinizadoras para abastecer a los proyectos, se puede llegar a suministrar agua a lugares donde no hay agua potable”.

El encuentro anual de ACERA 2022, además, contó con la ponencia de Mark Jacobson, experto en energía y cambio climático de la Universidad de Stanford, autor de numerosas publicaciones, papers y libros, entre los que destacan, “100% Clean, Renewable Energy and Storage for Everything” (2020). Jacobson, enfoca su carrera en comprender en profundidad la contaminación del aire y los problemas del calentamiento global. Y desde ahí, desarrollar soluciones de energía limpia y renovable a gran escala y a nivel mundial.

Compartir noticia por redes sociales