Kore Infrastructure lanzó maquinaria que convierte materia orgánica en hidrógeno
Kore Infrastructure lanzó maquinaria que convierte materia orgánica en hidrógeno
Fecha publicada: 10 Mayo, 2022

Cada día surgen son más las startups en el terreno de las energías limpias que dan el gran salto y Kore Infrastructure es una de ellas, pues inauguró su primera planta de desarrollo e investigación, ubicada en el Downtown de Los Ángeles, California, en pleno distrito financiero de la ciudad.
“Antes de anunciar Kore públicamente, queríamos asegurarnos de que la tecnología en la que llevamos años trabajando está lista y funciona correctamente”, comentó Steve Wirtel, vicepresidente de desarrollo de negocios. “Solo los clientes potenciales y los inversores han podido tener acceso a nuestro trabajo, pero ahora ya estamos preparados para hablar de ello oficialmente”.
La compañía empezó su trabajo en el año 2008, momento en el que inició sus investigaciones sobre el tratamiento de hidrógeno y su generación a partir del uso de materia orgánica. En una segunda fase, comenzaron a proyectar la fabricación de su primera máquina de procesamiento.
La máquina no vio la luz hasta 2015. Ahora su planta en Downtown de Los Ángeles tiene el potencial de generar 1000 kg de hidrógeno verde al día, para lo que se necesitarían unas 24 toneladas de materia orgánica. Por el momento, la planta cumple su función de centro de desarrollo e investigación y su objetivo inmediato no es generar energía.
Las máquinas de Kore emplean materia orgánica proveniente de la misma naturaleza: árboles que han caído o que se encuentran en estado de putrefacción, cáscaras de frutos, restos naturales provocados por incendios o incluso los restos de demolición. Justo al lado de Kore, se encuentra una planta que procesa más de una tonelada al día de restos de demoliciones. La mitad de esta basura es madera que puede ser empleada para las máquinas de Kore.
En la planta de Kore no solo se produce hidrógeno verde, sino que también son capaces de generar gas natural, biogás e incluso carbón en estado sólido. Todo ello es posible gracias a un proceso químico conocido como pirólisis. Este proceso consiste en una degradación térmica de la materia orgánica, en este caso, expuestas a altas temperaturas y sin la presencia de oxígeno. Las temperaturas pueden variar entre los 300 y los 800 grados. Una vez sometidos los residuos a la pirólisis se obtienen los gases y restos de carbón. De esta manera, proyectos como el propuesto por Kore ayudan a eliminar el dióxido de carbono producido por plantación muerta.
El plan de la compañía es comercializar sus máquinas en módulos. Esto incentivará a sus clientes a probar este método de producción de energía, antes de comprometerse a realizar un gran desembolso. “Una vez que los clientes se den cuentan de su potencial de generación y haya mayor demanda de hidrógeno, tendrán la posibilidad de adquirir más módulos e ir ampliando sus plantas”, confirmó Wirtel.
La construcción de su planta en Los Ángeles fue posible gracias a una ayuda de 1,5 millones de dólares proveniente de SoCalGas, el principal proveedor de gas natural en el sur de California. Ahora Kore contrató a especialistas de la empresa Leidos con el fin de que elaboren un informe que avale el buen funcionamiento de su tecnología. Se espera que dicho informe esté listo este verano. Tras la publicación del documento, el próximo objetivo de la empresa será captar más capital.