Ricardo Lizana, académico de la UCSC: Podemos lograr ser un país que exporte sustentabilidad
Ricardo Lizana, académico de la UCSC: Podemos lograr ser un país que exporte sustentabilidad
Fecha publicada: 12 Mayo, 2022

La robusta infraestructura industrial y las características de ciudad universitaria le entregan a la región del Bío-Bío las fortalezas necesarias para impulsar y desarrollar una economía de hidrogeno verde, desde la zona, para Chile y el mundo. A ello, se agregan sus ventajas geográficas las que le permiten aportar cuotas considerables de energías limpias a la nueva matriz energética.
H2News conversó con el Dr. Ricardo Lizana, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sobre la reducción de la huella de carbono en las empresas de la región, sobre el combate de los efectos del cambio climático y los avances hacia un ciclo productivo sustentable y sostenible en la zona.
¿Cuál es la visión que tiene la UCSC sobre la economía del hidrogeno verde en la Región del Bío-Bío?
Para nosotros como UCSC, consideramos que la región del Bío-Bío cuenta con un ecosistema clave para poder desarrollar esta economía del H2V. Esto está sustentado por distintos actores que conviven en la región, tales como el sector logístico portuario que permite más de 10 millones de toneladas de exportación al año, su potencial de generación de ERNC (más de 8500MW potenciales a desarrollar), empresas que utilizan Hidrógeno en sus ciclos productivos hace décadas (ENAP, Vidrios Lirquén, Oxiquim, etc), un sector industrial importante (10% PIB nacional) y un alto desarrollo de capital humano (13% de la matricula de pregrado y 10% de la matrícula de postgrado a nivel nacional). Estas aristas que conforman este ecosistema, como UCSC, consideramos que permitirán a esta región en particular ser clave en la articulación a nivel nacional sobre temas de H2V.

Proyecto H2V-UCSC
¿Qué nos puede contar sobre el proyecto de hidrógeno verde que está desarrollando la UCSC?
En específico, el proyecto H2V-UCSC, consiste en la construcción de una planta de generación de H2V para poder desarrollar distintos pilotos que permitan la validación de experiencias tempranas del uso del H2V en la región del Biobío. Para esto, en la UCSC se cuenta con una micro-red la cual suministra 44kWp, los cuales alimentarán los electrolizadores que generarán H2V. Luego, este hidrógeno será almacenado y utilizado en celdas de combustibles con dos aplicaciones claves: aplicaciones de electromovilidad y aplicaciones de almacenamiento.
De esta forma, con este proyecto buscamos promover y desarrollar la economía del hidrogeno verde, como alternativa escalable para la industria y los requerimientos del sector público de la región, formación de capital humano y la capacitación de técnicos y profesionales que se requieren en este ámbito. Para desarrollar este proyecto, se contó con financiamiento proveniente del GORE Biobío bajo la adjudicación de un proyecto de Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
¿Qué nos puede decir sobre los proyectos de la UCSC y su vinculación con el ecosistema regional?
La UCSC esta en una etapa bastante interesante de desarrollo de proyectos multidiciplinarios y de un alto impacto en el ecosistema regional. En este sentido se pueden destacar, aparte del proyecto de H2V-UCSC las iniciativas de “Centro de Vigilancias de Aguas Residuales, Centinela Biobío” que permitirá identificar virus, bacterias y análisis de enfermedades crónicas no transmisibles y presencia de compuestos tóxicos, en las aguas de las plantas de tratamiento de la región. Otra iniciativa importante es la vinculada con el estudio de las sequias, en la cual se creará una herramienta de análisis de riesgo, en escenario de sequía, para priorizar las Normas Secundarias de Calidad Ambiental, instrumentos de gestión ambiental de contaminantes para prevenir que representen riesgos para la naturaleza, en los cuatro principales ríos tributarios al sistema costero de fiordos y canales de la Patagonia norte, desde el Puelo al Aysén. Otra iniciativa es la denominada “Capital Humano avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío” que tiene como objetivo potenciar el avance científico-tecnológico y el crecimiento económico sostenible en la región del Biobío a través de la atracción, retención y formación de capital humano avanzado, especializado en inteligencia artificial aplicada y con pertinencia territorial.
Todas estas iniciativas cuentan con características comunes: Con un alto impacto regional, que contemplan problemáticas que deben ser abordadas de forma multidiciplinaria y que contemplan el apoyo de la academia, la industria regional y el patrocinio del Gobierno Regional.
¿Qué importancia le dan al desarrollo de innovación y nuevas tecnologías de energías limpias desde una zona tan industrializada como la región del Bío-Bío?
Como academia se considera como algo sumamente importante el desarrollo de innovación y nuevas tecnologías en el área energética. Estas soluciones permitirán sin duda el lograr reducir la huella de carbono que actualmente tiene nuestras industrias, permitiendo combatir los efectos del cambio climático y lograr un ciclo productivo sustentable y sostenible.
¿Cree necesario impulsar un HUB de Hidrogeno Verde en la Región del Bío-Bío donde se vincule a la academia, la empresa privada y el Estado para avanzar en proyectos de H2V?
El fomentar la participación del sector público, privado y la academia de forma mancomunada es clave para lograr un avance significativo en la temática del H2V. El sector público debe desarrollar iniciativas y políticas que fomenten e incentives al sector privado a integrar tecnologías en sus procesos que impliquen la electrificación de consumos, y la academia debe tener el rol de articular nuevas tecnologías y por, sobre todo, generar el capital humano que será el encargado de impulsar, desarrollar y mantener estos nuevos procesos que serán claves para nuestro desarrollo productivo. Es por esto, que considero que este HUB es vital para el impulso que necesita el H2V para consolidarse a nivel nacional.
El gobierno, desde Corfo, levantó una Comisión de Hidrogeno Verde ¿Qué opinión le merece aquello?
Es una excelente noticia el tener una Comisión que permita delinear una hoja de ruta y definir objetivos y plazos en las temáticas del H2V a nivel gubernamental. Considero clave para delinear el desarrollo de esta industria del Hidrógeno. Tal como dije antes, es vital que tanto el sector público, privado y la academia puedan trabajar en conjunto para poder lograr el desarrollo de este prometedor mercado del H2V en nuestro país y que sea con una mirada transversal.
¿Qué rol espera jugar la unidad de H2V de la UCSC en la economía del hidrogeno verde a nivel regional y nacional?
Debe ser clave. Nuestro objetivo es trabajar directamente con los pilotos y las experiencias tempranas del H2V en las industrias de la macrozona sur. De esta forma, validar la operación y rendimientos de estos equipos sometidos a un ambiente local, con condiciones propias de la región y que permitan a las industrias a adoptar estos desarrollos en búsqueda de ciclos productivos libres de huella de carbono y que permitan el desarrollo nacional del mercado del H2V.
¿Cómo considera el plan de aumento a 1% en I+D en Chile? ¿Le parece una buena noticia o el porcentaje aún es muy lejano aún comparado -incluso- con otros de Latam?
Es una buena noticia que podría ser mejor, sin duda. Es importante considerar que podemos lograr ser un país que no solo exporte materias primas, si no más bien que seamos capaces de exportar sustentabilidad. Debemos ser capaces de exportar tecnología, capital humano y desarrollos que permitirán a los mercados a operar con menor huella de carbono posible, y para lograr esto, es necesario invertir en I+D. Es por esto, que si como país queremos ir en esta dirección, necesitamos que este porcentaje sea mayor.
¿Qué iniciativa falta para que la academia y la industria trabajen de la mano, así como lo hacen en otros países de la OCDE, a la que Chile pertenece?
Considero que es un camino que tanto la industria como la academia ya ha comenzado a transitar en Chile. Este camino posee sus tiempos y sus dinámicas que no son sencillas de compatibilizar, pero que en estos últimos años se ha hecho más notorio la intención de ambas partes de colaborar. Considero que el sector público es clave para poder integrar de mejor manera tanto a la Industria como la academia, de forma de incentivar los desarrollos que permitan a las Industrias crecer con el apoyo de la academia, todo con miras a obtener un impacto positivo en la comunidad.