Dr. Alejandro Karelovic de Ah2V Biobío: La Región del Biobío tiene el potencial de convertirse en un tercer polo de producción de hidrógeno verde
Dr. Alejandro Karelovic de Ah2V Biobío: La Región del Biobío tiene el potencial de convertirse en un tercer polo de producción de hidrógeno verde
Fecha publicada: 13 Mayo, 2022

La Región del Bío-Bío tiene potenciales que le permitirían convertirse en un polo de desarrollo de energías renovables y, en particular del hidrógeno verde. El contar con una variedad de puertos industriales, destacadas universidades que aportan con profesionales calificados para hacer crecer la región y su privilegiada geografía, hacen de la zona un lugar ideal para impulsar y aportar a la economía del hidrogeno verde.
H2News conversó con Dr. Alejandro Karelovic Burotto, quien es ingeniero civil químico, Dr. En Cs. Agronómicas en Ing. Biológica y director de proyecto “Alianza Estratégica Hidrógeno Verde BioBío”, sobre las fortalezas y oportunidades de la región y sus desafíos para enfrentar el transición energética y la industria del H2V.
¿Cuál es el propósito de la Alianza y cuál es el rol en el desarrollo de la economía del hidrógeno verde en el Biobío?
Ser el nexo entre las distintas entidades de la sociedad: Universidades, Empresas, Gobierno y Sociedad Civil para contribuir a la competitividad, eficiencia energética y mitigación de emisiones de CO2 en la región del Biobío, identificando oportunidades y promoviendo iniciativas colaborativas de investigación y fortalecimiento de capital humano.
Para la Alianza ¿Dónde están los principales potenciales de la región del Biobío al convertirse en un polo de desarrollo de H2V?
La región del Biobío cuenta con una condición privilegiada para convertirse en un polo de producción y uso de H2 verde. Cuenta con múltiples puertos industriales que mueven la carga forestal, pesquera e industrial de la zona centro-sur del país, así como con actividades de refinación de petróleo, industria siderúrgica, industria química, celulosa y papel, y polos industriales en Talcahuano y Coronel, además de diversas instituciones de educación superior. Estas condiciones permitirían posicionar a la región como un polo productivo y tecnológico de H2 verde, que genere combustibles limpios para el transporte, soluciones de bajas emisiones para la industria, desarrollo de nuevos productos y servicios, así como la posibilidad de crear nuevos emprendimientos tecnológicos y capital humano altamente calificado.
¿Cuál es la perspectiva que ven en el Biobío en el desarrollo de una economía de hidrógeno?
A diferencia de los otros dos polos, en el desierto de Atacama y Magallanes, que están enfocados principalmente en la producción y exportación, la región del Biobío tiene el potencial de convertirse en un tercer polo de producción de hidrógeno verde enfocado en su uso en diversas formas: como combustible, insumo en procesos químicos, uso doméstico, etc., entregando elementos de competitividad y sustentabilidad a la industria regional.
¿Cómo la Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío está potenciando la industria del hidrógeno verde en Biobío y macrozona centro-sur?
Desde las distintas áreas de trabajo de la Alianza; a través de los estudios de inteligencia tecnológica, que permiten conocer las tendencias y el estado de la tecnología a nivel mundial en áreas relevantes de la cadena de valor del H2 verde, en temas de: tecnologías de captura de carbono, gasificación de biomasa, metanol y derivados, transporte y electrolizadores. El mapeo de oportunidades, evaluando técnica y económicamente a nivel de perfil las iniciativas asociativas más promisorias de interés para la región. Generando instancias de formación para los asociados y público general como el Curso Introductorio de Hidrógeno Verde y el Ciclo Abierto de Capacitaciones Técnicas y desarrollando material didáctico y actividades como el Manual Ilustrado de Hidrógeno Verde y el concurso Factibilidad de Puertos Sustentables impulsados por H2 verde en el Biobío.
¿La Alianza participa actualmente en algunos proyectos piloto y cuáles tiene en carpeta?
Profundizar en las 5 iniciativas de interés regional identificadas en el mapeo de oportunidades, las cuales son: un Hub de Hidrógeno verde en zona industrial Hualpén-Talcahuano, un proyecto de movilidad en centro logístico, un proyecto de uso en camiones-transporte de carga, un proyecto de uso en caldera y equipos de generación de calor y un proyecto de interés social para generación eléctrica en zonas aisladas o insulares. Y también estamos trabajando con las diversas instituciones de educación superior de la región en iniciativas para la generación de capital humano altamente especializado.