Cuenta Pública: Hidrógeno ofrecerá oportunidades de exportación por 2.500 millones de dólares al 2030

Cuenta Pública: Hidrógeno ofrecerá oportunidades de exportación por 2.500 millones de dólares al 2030

Fecha publicada: 02 Junio, 2022

“El hidrógeno verde es una alternativa real para una transición energética que nos lleve a un futuro más sustentable. Se trata de un combustible que, tanto en su producción como en su combustión, puede llegar a tener bajísimas emisiones, generando ventajas ambientales, pero también sociales y económicas, al crear empleos y adquisición de conocimientos y tecnología”, destacó el Presidente Gabriel Boric durante la primera cuenta pública de su mandato, en el marco de la mención de la importancia que tiene el rol de los privados en el sector energético.

Destacó que la industria ofrecería oportunidades de inversión por unos 5.000 millones de dólares al 2025 y que generaría exportaciones por 2.500 millones de dólares al año al 2030, con un impacto significativo en empleo y calidad de vida en regiones como Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Magallanes. “Todo esto será posible si es que lo hacemos bien, incluyendo a las comunidades en las decisiones y con altos estándares medioambientales”.

En el avance la cuenta, el mandatario mencionó que es relevante recuperar la inversión como vehículo del progreso tecnológico, innovación y conocimiento. Esto requiere reducir incertidumbre. Desde el gobierno, harán un esfuerzo por elevar la inversión en un 30%.  En cuanto a las oportunidades, Boric anunció que aprovecharán los recursos provenientes de la licitación del litio para constituir un fondo que financie proyectos asociados a un nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento, innovación y producción limpia. “Con estos recursos vamos a asegurar un financiamiento sostenido al desarrollo, por ejemplo, a tecnologías como el hidrógeno verde que requerirá cerca de una década para desplegar sus beneficios para el país”.

Agregó que se debe apuntar a una producción y la conservación del capital natural porque esto sería lo que abrirá los pasos en un mundo que valora cada vez este enfoque. “Chile tiene muchas oportunidades, el mundo nos necesita. Para ello, no solamente vamos a desarrollar políticas orientadas a reducir nuestras emisiones de carbono, respetando nuestros compromisos internacionales, cambiar la matriz energética, el uso de agua, y proteger los ecosistemas, sino que le agregaremos también la viabilidad suficiente como para que se transformen en verdaderas ventajas comparativas de Chile en los mercados internacionales”.

Estos esfuerzos de futuro requieren, asimismo, enfocarnos en fortalecer la investigación intersectorial en ciencia, tecnología e innovación. Por eso, como Gobierno nos hemos propuesto avanzar hasta lograr que el 1% del PIB sea destinado a la investigación y desarrollo.

La primera cuenta pública, se extendió por 2 horas y 15 minutos, donde también se destacaron temas como reforma tributaria, trenes para Chile, Sistema Nacional de Cuidados y condonación del CAE, entre muchos otros, los cuales se organizaron en torno a 5 ejes: derechos sociales, mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medioambiente.

Eje 1: Derechos sociales

El Presidente adelantó que se presentará un proyecto de ley de reforma de pensiones en el mes de agosto, además de establecer el Sistema Nacional de Cuidados.

“No podemos permitir que el cuidado de niños, personas mayores y personas con discapacidad, recaiga exclusivamente en los hombros de millones de mujeres. Es por eso que, siguiendo nuestro programa de gobierno, impulsaremos la creación de un Sistema Nacional de Cuidados”, señaló.

Además, adelantó que “en agosto de este año, enviaremos un proyecto de ley que reforme el sistema previsional, resultado de un proceso de diálogo social amplio, con participación de trabajadoras, empleadores y expertas. Para despejar cualquier fantasma, vamos a respetar cada peso de los ahorros previsionales acumulados en las cuentas individuales y la posibilidad de ahorro de chilenos y chilenas para su vejez. Además, me comprometo a que con esta reforma en régimen cada habitante de nuestra patria, de 65 años o más, tendrá derecho a una pensión básica garantizada por el Estado de 250 mil pesos”.

También se apoyará el proyecto de ley en trámite que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas y se presentará el proyecto de ley que da vida a la Política Nacional de Educación Sexual Integral.

Junto con lo anterior, el Mandatario resaltó que se presentará el proyecto de ley de Plan de Condonación de Deuda Educativa de manera gradual y justa, y un sistema transitorio de financiamiento para la educación superior para terminar con el CAE, el Fondo Solidario y créditos CORFO. Además, se impulsará el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas y se presentará el proyecto de ley que crea el Fondo Universal de Salud.

“Sabemos que el tiempo para una reforma integral al sistema de salud ha llegado. Para esto presentaremos un proyecto de ley que creará un Fondo Universal de Salud, con el objetivo de generar mayor equidad en el acceso a servicios, mejorar la atención, aumentar la solidaridad en el financiamiento del sistema y reducir el gasto de los hogares”, indicó.

Además, se construirán 65 mil viviendas dignas:“Estamos ante una emergencia habitacional. Para enfrentarla, comenzaremos con la construcción de 65 mil viviendas dignas, para llegar a nuestra meta de 260 mil viviendas entregadas a fines del Gobierno. Para esto, ampliaremos el Banco de Suelos, redestinando terrenos fiscales hacia fines habitacionales. También aumentaremos la oferta de viviendas en arriendo a un precio justo”.

Eje 2: Mejor democracia

En cuanto a este punto, el Presidente Boric resaltó que se implementará la Política Nacional de Migración, que incluye el mejoramiento del registro de ingresos de personas migrantes así como el fortalecimiento de la labor del Servicio Nacional de Migrantes para agilizar los tiempos de respuesta a las solicitudes de visas de residencia.

Además, se impulsará un proyecto de ley que protege al denunciante de actos contra la probidad administrativa, extendiéndose a las Fuerzas Armadas. Se ingresará un proyecto de ley que resguarde la libertad de prensa y a quienes cumplen una tarea fundamental en el derecho a la información.

“Estamos trabajando para proteger a periodistas y trabajadores de las comunicaciones, mediante un mecanismo legal que será ingresado en el segundo semestre para que de este modo se resguarde la libertad de prensa y a quienes cumplen una tarea fundamental en el derecho a la información, como lo hacía, por ejemplo, Francisca Sandoval, a cuya familia abrazamos”, indicó Boric.

A ello se agrega un proyecto de ley de protección de defensores y defensoras de derechos humanos, el impulso al proyecto de ley sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, ya presentado, y la actualización de los protocolos de violencia de género al interior de las ramas de las FF.AA.

Eje 3: Justicia y seguridad

El Mandatario dio a conocer que se presentarán indicaciones alproyecto de ley en trámite que crea el Ministerio de Seguridad Pública, Protección Civil y Convivencia Ciudadana, junto con presentar la reforma a Carabineros e implementar el “Programa Menos Armas, Más Seguridad”.

A lo anterior se sumará la Política Nacional contra el Crimen Organizado: “La presencia del crimen organizado, del narcotráfico, el tráfico de migrantes, la trata de personas, el robo de madera y el lavado de dinero es evidente en nuestro país. Este año aprobaremos una Política Nacional Contra el Crimen Organizado y destinaremos 3.000 millones de pesos del presupuesto 2022 para su prevención, control y persecución. Hemos priorizado un paquete legislativo que permitirá aumentar la efectividad de la persecución penal del crimen organizado que incluye mejorar las técnicas de investigación, enajenación temprana, fortalecimiento de capacidades de la Unidad de Análisis Financiero y la actualización de la tipificación de la asociación ilícita”.

También se ejecutará el plan de acción para el control y fiscalización del comercio ilícito y callejero en 12 regiones del país, con foco en fiscalización, persecución penal y regularización laboral y se reformulará el Programa de Apoyo de Víctimas de Violencia Rural.

Eje 4: Crecimiento inclusivo

El Presidente informó que se creará una Política Nacional de Zonas Extremas, y se dotará de 1.500 millones de dólares adicionales al MEPCO, quedando en 3.000 millones de dólares; se impulsará el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde y comenzará la segunda concesión del teleférico que conectará a Alto Hospicio e Iquique.

Explicó que se construirán 65 instalaciones de Agua Potable Rural (APR) y se mejorarán 75 de ellas, beneficiando a 155 mil personas. En minería, se fortalecerá Codelco y se reafirmó el compromiso para crear la Empresa Nacional del Litio.

En transporte recalcó que se ejecutarán 41 proyectos de mejoramiento de la infraestructura vialque apoye el transporte en regiones, además de la inauguración de la extensión de la Línea 2 y Línea 3 del Metro de Santiago en 2023.

“Me quiero detener en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que recoge el anhelo transversal histórico de millones de personas: contar con una amplia red de trenes para Chile. Este Plan contempla desplegar servicios de pasajeros urbanos y suburbanos, y avanzar gradualmente en la construcción de servicios interregionales de pasajeros en distancia media y larga. También contempla nueva infraestructura para servicios de carga y eleva el estándar de calidad en sus operaciones actuales. Nuestra meta es triplicar los pasajeros, pasando de los 50 millones de personas transportadas en tren el año 2019 a 150 millones de pasajeros el año 2026”, indicó sobre este Plan que incluye el trabajo para la construcción del Tren Valparaíso-Santiago, la extensión de la red ferroviaria desde Chillán a Concepción y la continuación de las obras Quinta Normal-Batuco, Melipilla-Santiago, Temuco-Padre Las Casas y 12 nuevos trenes que conectan con Estación Central.

Eje 5: Medio ambiente

Por último, el mandatario destacó la aprobación del Acuerdo de Escazú, y adelantó que se establecerá una Política Exterior Turquesa: propuesta de acuerdo para trabajo conjunto en costa pacífica de América para la creación de corredores marinos protegidos. Además, se crearán Consejos de Cuenca en cada región y se implementará la Ley Marco de Cambio Climático.

“Avanzaremos decididamente en una transición hídrica justa y responsable, y para eso, en el marco de la implementación de la modificación al código de aguas, crearemos Consejos de Cuenca en cada una de las regiones del país, priorizando el consumo humano de agua y el uso racional de este recurso para actividades productivas. Nuestra adhesión al Acuerdo de Escazú demuestra nuestro compromiso para retomar el liderazgo latinoamericano que Chile ha tenido en materia ambiental”, destacó.

Compartir noticia por redes sociales