La Alianza Estratégica Hidrogeno Verde para el BioBío presentó mapa de oportunidades y las proyecciones para la región
La Alianza Estratégica Hidrogeno Verde para el BioBío presentó mapa de oportunidades y las proyecciones para la región
Fecha publicada: 03 Junio, 2022

La Alianza Estratégica Hidrogeno Verde para el BioBío celebró su evento Jornada de oportunidades AH2vBiobio con el objetivo de dar a conocer el mapa de oportunidades y las proyecciones de la alianza para la región.
El evento contó con la participación de la seremi de Energía de la región del Bio-Bio, Daniela Espinoza y del Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Luis Morán. Además, de Alejandro Karelovic, director del Proyecto AH2vNBiobío y el presidente de la Asociación Chilena de Hidrógeno H2 Chile, Hans Kulenkampff.
El encuentro se dividió en dos espacios de conversación. El primer panel, se reunió en torno a las “Oportunidades del H2V para Chile y la Región del Biobío”, el que estuvo integrado entre otras y otros por Rebeca Poleo, H2&Gas Product Manager de Tractebel; Eduardo Bitrán, presidente del Club de Innovación y moderado por Andrea Moraga, gerente de Unidad de Hidrógeno ITT-UdeC y directora ejecutiva de H2 Chile.
El segundo espacio de dialogo, donde se conversó sobre “Factores Críticos para la implementación de proyectos de H2V y casos de uso de la Región del Biobío”, convocó entre otras y otros a Alfonso Salinas, gerente de Desarrollo Sostenible de GNL Quintero; Juan Pablo Zuñiga, manager Hinicio y director H2 Chile; Carolina Fernandez, jefe de Proyectos de CAP; Ricardo Lizana, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UCSC. La conversación fue moderada por Marcela Angulo, directora UdeC sede Santiago.
Alejandro Karelovic, director del Proyecto AH2vNBiobío, se mostró muy contento con la recepción del mapa de oportunidades. “Estamos muy contentos por el interés de todos los sectores, universitarios, empresarial, el sector público. Estamos esperanzados que podamos concretar, a futuro, iniciativas de tipo colaborativas entre los distintos actores en torno al hidrogeno verde”.
Consultado sobre la siguiente etapa, Karelovic, dijo que “lo que viene es generar instancias colaborativas. Que todos los proyectos que se generen tienen que ser colaborativos, porque los actores por si solos generan costos muy altos. Necesitamos juntar actores para poder definir estos proyectos colaborativos. Ese es nuestro principal objetivo”.
Para la seremi de Energía, Daniela Espinoza, la alianza “da cuentan que la estrategia de hidrogeno si se está implementando”. Luego, indicó que “la región del Biobío está catalogada como una de las zonas donde el hidrógeno verde va a abastecer el consumo local. Por lo tanto, que el hidrogeno se visualice como un combustible para la transición de una economía basada en carbón a una economía verde es muy importante. Apoyarlo es parte de nuestro quehacer”.
Para el presidente de la Asociación Chilena de Hidrógeno H2Chile, Hans Kulenkampff, la región del Bio-Bio tiene mucho potencial porque “tiene demanda, centros petroquímicos, industria pesada, puertos y tiene suficiente buen potencial renovable, no solo eólico, sino también, hídrico y está conectado al sistema electrico. Entonces, tenemos los ingredientes para hacer un HUB muy interesante”. Kulenkampff remató diciendo que “por supuesto, vamos a ver una Región del Bio-Bío con muchos más proyectos desde ahora hasta la mitad de la década”.
En tanto, Marcela Angulo, directora UdeC sede Santiago, dijo que los desafíos de la región del Bio Bío son de gran escala por ello deben colaborar la industria, con el sector público, la academia y la sociedad civil. Luego, dijo que, desde el punto de vista de las Universidades, lo que ellas y ellos han hecho con la Alianza es sembrar una semilla porque “esta transformación no la van a poder hacer cada uno de los actores por si solos, sino que va a requerir mucho trabajo colaborativo, mucho aprendizaje colectivo, mucha generosidad y mucha confianza. Esto porque vamos a tener que generar plataformas de colaboración que nos permitan ir más rápido de lo que iría cada uno por si solo”.
La Jornada de oportunidades AH2vBiobio se realizó en el Centro de Eventos Mitrinco y reunió a más de 50 personas en formato presencial y fue transmitida vía streaming.