Hans Kulenkampff: Enap puede ejercer como industria ancla para habilitar el pilotaje para otras aplicaciones en hidrogeno verde

Hans Kulenkampff: Enap puede ejercer como industria ancla para habilitar el pilotaje para otras aplicaciones en hidrogeno verde

Fecha publicada: 06 Junio, 2022

El presidente de la Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile, participó de la Jornada de presentación de Oportunidades de la Alianza Estratégica de Hidrógeno Verde para el Biobío. En la actividad Hans Kulenkampff actualizó la información sobre el ecosistema del H2V en Chile.

H2News conversó con Kulenkampff sobre los desafíos que tiene el país en materia de Hidrógeno Renovable. Para el ejecutivo, la participación de Enap es clave en esta materia. “El rol de la Enap, que es socio de H2 Chile, es muy importante. Primero, porque tiene mucha experiencia en el manejo de combustible y gases como el hidrógeno. Ya lo consumen y, por lo tanto, el rol que puede ejercer como una industria ancla para habilitar el pilotaje para otras aplicaciones, es muy importante. Esto se está haciendo en otras industrias. Últimamente se han conocido los planes de Ecopetrol en Colombia y Ancap en Uruguay. Esto lo vemos con muy buenos ojos. Enap está muy bien localizado, como en Aconcagua, Biobío y Magallanes.  Enap tienen que jugar un rol activo en la integración”, destacó.

Kulenkampff, también, se refirió al informe que publicó Irena (Agencia Internacional de Energía Renovable), quien instaló a Chile entre los países más baratos para producir hidrogeno verde. El profesional dijo que “para calcular si nosotros seremos el país que está en el top 10, entran en juego variables más profundas que no han sido analizadas por Irena. Muchas de ellas tienen que ver con el costo del endeudamiento que está relacionado a la certeza política, la certeza regulatoria y a muchas variables de mercado. El estudio de Irena es un estudio técnico, no es un estudio de múltiples variables. Entonces, nosotros tenemos el potencial para producir un hidrógeno competitivo, pero tenemos que aprender a construir plantas competitivas. Tenemos que aprender a operar plantas competitivas”.

Luego, el presidente de H2 Chile habló sobre el proceso normativo y de certificación de la industria del hidrogeno verde en el país. Sobre aquello, mencionó a H2News que, “estamos partiendo. Hay alguna documentación anterior a la Estrategia Nacional del Hidrógeno que habla de algunos criterios, pero lo que necesitamos es con urgencia una definición objetiva basada en una huella de CO2, que nos permita a todos en la industria hablar el mismo lenguaje.”

Y agregó que, “esto de la certificación, entiéndase con la certificación de garantías de origen, sobre el cómo se produce, no tienen que ver con certificación técnica de seguridad. Estamos hablando de que un comprador pueda certificar y trazar que el producto que está comprando viene producido con la menor huella de CO2 posible.  Eso va a ser un habilitador de mercado porque si yo no puedo comprar un certificado, compraré la alternativa que es más competitiva. Por lo tanto, es extremadamente importante la certificación para el fomento de la industria local”.

Por último, Hans Kulenkampff se refirió a la inversión de Corfo para la instalación de las primeras plantas industriales de hidrogeno verde en Chile y sobre la mesa interministerial que coordinará el trabajo de fomento de dicha economía. Para el ingeniero “ambas son extremadamente importantes. El primer punto, que tiene que ver con el fomento al desarrollo de las plantas de producción de hidrógeno con un subsidio del capex, que permite habilitar y mejorar la estructura de costos para poder cerrar esa brecha. Eso nos permite, por supuesto, pilotear plantas que no son de investigación, sino plantas de tamaño industrial. Lo más interesante es que están localizadas en múltiples regiones como Antofagasta, Biobío, Valparaíso y Magallanes. El segundo punto, para mí es más relevante aún, porque hemos hablado mucho en este panel de gobernanza y el rol que puede ejercer este nuevo comité del hidrógeno verde para resolver fallas y para mantener los distintos sectores coordinados y alineados. Esto muy importante porque el hidrógeno es un energético, pero – también- es un químico y está involucrado en procesos industriales, en procesos mineros o portuarios. Por lo tanto, son desafíos multisistémico. Dichos desafíos multisistémicos tienen que ser abarcados mediante coordinación y yo aplaudo -muchísimo- esta iniciativa”.

Compartir noticia por redes sociales