Aeropuerto de Santiago será el primero en Latinoamérica en utilizar hidrógeno verde en sus operaciones
Aeropuerto de Santiago será el primero en Latinoamérica en utilizar hidrógeno verde en sus operaciones
Fecha publicada: 07 Junio, 2022

Nuevo Pudahuel firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) con Air Liquide, Colbún y Copec, en presencia de Airbus, seis grandes actores de la industria energética y aeroportuaria, para promover el uso de hidrógeno verde en sus operaciones. El acuerdo implica transformar al Aeropuerto Internacional de Santiago Arturo Merino Benítez en el primero de América Latina en utilizar este combustible limpio.
El consorcio informó que realizará una serie de estudios de factibilidad para establecer un completo ecosistema enfocado en el desarrollo del hidrógeno verde en el sector aviación, incluyendo una infraestructura para la producción y alimentación de esta energía para los vehículos de apoyo terrestre del complejo aeroportuario y -en el futuro- en aeronaves.
Las primeras operaciones de vehículos terrestres con hidrógeno verde en el Aeropuerto de Santiago podrían comenzar en 2025. Ya en la próxima década se podría materializar la operación de aviones comerciales con esta energía limpia, a medida que avance el desarrollo de esta tecnología.
Es decir, el potencial de reducción de consumo de combustibles fósiles, avanzaría en una primera etapa, a reemplazar el uso de 240m3/ mes de este tipo de combustibles. Esto generaría una reducción de emisión de 657,6 toneladas de CO2e. Luego, en el corto plazo, se podría abastecer con hidrógeno verde a 65 vehículos (30 taxis, 20 buses, 15 camiones de carga).
Dentro de las responsabilidades de cada una de las empresas firmantes se indicó que Air Liquide liderará el proyecto, mediante la construcción y operación de la cadena de abastecimiento de hidrógeno líquido. Colbún, en tanto, será el proveedor de energía renovable en Chile y Copec desarrollará de infraestructura para servicios de dispensación.
Esta iniciativa contribuirá específicamente al objetivo del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile de reducir en un 40 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050.
Sobre la firma del MOU, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, expresó que “este es el sello que queremos para el Chile del futuro y es el sello que estamos impulsando hoy. Esta es una muy buena noticia la que esperamos pueda seguir avanzando en el futuro, para que al 2035 podamos tener los primeros vuelos con hidrógeno verde”.
María Paz De la Cruz, gerente general de la Asociación Chilena de Hidrógeno H2 Chile, señaló que “estamos muy contentos con la formación de este consorcio de 5 empresas, tres de las cuales son parte de nuestra asociación y que se han unido, todo para implementar proyectos de hidrógeno para ser usado en aplicaciones ciudadanas y que nos ayudarán a transportarnos en una forma limpia y más amigable con el medio ambiente”.
Xavier Lortat-Jacob, gerente general de Nuevo Pudahuel, dijo que “como concesionario tenemos un compromiso con el Estado de Chile. Recientemente entregamos una nueva terminal, que aumenta considerablemente la calidad y áreas para vuelos internacionales. Estamos impulsando su uso con nuevas rutas y nuevas aerolíneas, pero debemos innovar asegurándonos de crecer actuando por el cuidado del medio ambiente. Lo hacemos utilizando esta energía limpia, en cuyo desarrollo han sido pioneros nuestros principales accionistas. El hidrógeno verde nos permitirá apoyar el crecimiento del transporte aéreo en armonía con el medio ambiente”.
En tanto, José Ignacio Escobar, director general de Colbún, indicó que “la urgencia climática nos impone el desafío de trabajar en alianzas y buscar colaboración para acelerar la transición energética, que requerirá de combustibles limpios como el hidrógeno verde para descarbonizar nuestra economía. Este proyecto, que cristaliza genuinamente ese espíritu de colaboración, es consistente con la hoja de ruta que se ha trazado Colbún para ser protagonista de la transformación hacia una matriz energética sin emisiones y nos permite ayudar a nuestros clientes a cumplir con sus metas de sustentabilidad”.
Por su parte, Arturo Natho, gerente general de Copec, señaló que “Copec pondrá a disposición del consorcio toda la experiencia ganada, tanto en combustibles como en nuevas energías, para que el aeropuerto pueda abastecerse de hidrógeno verde en la primera hidrolinera de Chile. Confiamos en nuestras capacidades y las de nuestros aliados para alcanzar una operación más sustentable en el aeropuerto y con energías renovables para los chilenos que se transportan cada día”.
Luego, Alec Young director general de la empresa en Chile expresó que “Air Liquide se compromete a construir un futuro más sostenible ayudando a nuestros clientes y sociedad a descarbonizar el planeta. Chile tiene vastos recursos renovables y naturales, y Air Liquide está orgulloso de apoyar el establecimiento de ecosistemas de hidrógeno dentro del país. Estamos orgullosos de unirnos a Copec, Colbún y Nuevo Pudahuel en el desarrollo de un ecosistema de hidrógeno en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en Santiago de Chile que abordará la mitigación de las emisiones de carbono de la industria de la aviación y demostrará el potencial del hidrógeno en la descarbonización de sectores tradicionalmente difíciles de reducir”.
Esta iniciativa contribuirá específicamente al objetivo del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile de reducir en un 40 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050.
La ceremonia contó con la presencia de representantes de los dos principales accionistas de Nuevo Pudahuel, Groupe ADP y Vinci Airports, además de Air Liquide, Colbún, Copec y Airbus. También, asistieron los ministros de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Ciencias y Tecnología, y el subsecretario de Energía, además, del Embajador de Francia en Chile.