Último informe de IEF señala que se requerirán grandes inversiones en toda la cadena de valor del hidrógeno

Último informe de IEF señala que se requerirán grandes inversiones en toda la cadena de valor del hidrógeno

Fecha publicada: 07 Junio, 2022

El hidrógeno puede desempeñar un papel clave en la descarbonización del sistema energético, pero su ampliación requerirá grandes inversiones en toda la cadena de suministro, una amplia colaboración y apoyo gubernamental, según un nuevo informe publicado por el Foro Internacional de Energía, IEF.

El informe Hydrogen Market Pathways, escrito por el IEF con Anne-Sophie Corbeau de Columbia Center on Global Energy Policy, llega en un momento crítico en la evolución de la industria, ya que muchos países han anunciado recientemente objetivos de producción más ambiciosos para cumplir con los objetivos climáticos. .

“La actual crisis del mercado ha acelerado los objetivos para el hidrógeno en todo el mundo y casi a diario se anuncian nuevos proyectos a gran escala”, dijo el secretario general de la IEF, Joseph McMonigle. “Este informe brinda una guía esencial para los formuladores de políticas, especialmente en lo que respecta a la regulación, la gestión del carbono y la eficiencia”, agregó.

Se espera que el hidrógeno desempeñe un papel clave en los sectores donde la electrificación no funciona, como los procesos industriales de alta temperatura, el transporte pesado por carretera y el transporte marítimo, según el informe.

Dice que la industria debe desarrollar una nueva escala de intensidad de carbono e ir más allá del sistema actual demasiado simplificado de designaciones de colores, como “hidrógeno verde” cuando se fabrica con energía renovable e “hidrógeno azul” cuando se fabrica a partir de gas natural y captura de carbono.

Será necesario estandarizar la medición y el seguimiento de la intensidad del carbono, y las certificaciones ‘verdes’ y las garantías de origen serán elementos importantes que permitan el comercio internacional. Luego, como molécula, el hidrógeno tiene una ventaja importante sobre los electrones, ya que puede transferir energía a lo largo del tiempo y las distancias y puede almacenarse de manera más eficiente.

El hidrógeno puede desbloquear activos de energía que de otro modo estarían varados, como sitios de energía renovable remotos y aislados. Puede conectar lugares que tienen amplios recursos de energía renovable pero no tienen medios efectivos para entregarlos a los mercados. Se necesitarán desarrollos de infraestructura y transporte para desbloquear estas oportunidades de arbitraje, dice el informe.

La producción y utilización de hidrógeno bajo en carbono debe aumentar de aproximadamente 1 millón de toneladas por año (Mtpa)  a cientos de Mtpa para 2050. Esto implicará la expansión y el desarrollo de la producción, el transporte, el almacenamiento y el uso final. “Ampliar el hidrógeno requerirá nuevos modelos comerciales, precios, contratos, regulaciones, estándares, certificados y políticas”, dice el informe.

Las alianzas internacionales serán un componente esencial del desarrollo de la economía del hidrógeno, brindando certeza de compra y facilitando la escala. Se necesitará una colaboración de base amplia dentro y entre industrias y gobiernos, así como un compromiso con el capital y el intercambio de recursos y tecnología, según el informe.

A pesar de los paralelismos entre el hidrógeno y otras vías de desarrollo del mercado, como el gas natural licuado, no deberían regularse de la misma manera, dice el informe.

“Todavía hay espacio para la innovación en la tecnología del hidrógeno y los modelos comerciales que la regulación excesiva podría obstaculizar. La regulación que es ‘adecuada para el propósito’ puede ayudar a mitigar el riesgo inherente en un nuevo mercado, particularmente en la atracción de inversiones”, afirma el informe. Luego, “se necesita un delicado equilibrio para garantizar que el hidrógeno ayude en la transición energética, pero también sea competitivo y rentable”.

Origen del estudio

El Foro Internacional de Energía (IEF) es la organización energética internacional más grande del mundo con  71 países miembros que incluye naciones productoras y consumidoras. El IEF tiene un amplio mandato para examinar todos los problemas energéticos, incluidos el petróleo y el gas, la energía limpia y renovable, la sostenibilidad, las transiciones energéticas, las nuevas tecnologías, la transparencia de los datos y el acceso a la energía. A través del Foro y sus eventos asociados, funcionarios, ejecutivos de la industria y otros expertos participan en un diálogo de creciente importancia para la seguridad y sostenibilidad energética global, cuyo último reporte puede descargarlo aquí:

Scaling up the hydrogen market

Fuente: IEF

Compartir noticia por redes sociales