No hay sociedad civilizada, sin un exceso de energía
No hay sociedad civilizada, sin un exceso de energía
Fecha publicada: 09 Junio, 2022

Por Dr. Erwin Plett, CEO Low Carbon y Director de H2 Chile, Asociación Chilena de Hidrógeno A.G.
El primer paso para cualquier desarrollo de civilización ha sido asegurar la energía para todo tipo de actividades humanas: artesanales, artísticas e industriales.
Los excesos de energías fueron fundamentales al inicio de nuestro desarrollo como humanidad civilizada, representados en forma de alimentos abundantes y de combustibles los que, literalmente, permitieron dar un gran avance y movieron al mundo a donde estamos ahora. Pero también, generaron las nefastas consecuencias climáticas que no previmos hace un siglo atrás con el uso y abuso de los combustibles fósiles.
Hay opiniones de que deberíamos “decrecer”, volver al pasado que extrañamente parece haber sido siempre mejor. Así que como solución, sin energía podríamos volver a “fojas cero”, lo que significaría un retroceso a toda la humanidad. Tendríamos que volver a los tiempos de cazadores-recolectores, que incluiría, eso sí, disminuir drásticamente la población mundial, regresar a tiempos históricos duros para las personas, baja supervivencia, volver a la oscuridad, a la falta de calidad de vida que nos acompañó por milenios.
Para superar ese gran desafío que es el Cambio Climático, el camino es primero invertir en Eficiencia Energética, y salir a cosechar y almacenar Energías Renovables naturales y abundantes en muchos puntos del planeta. Esto requiere inversión, eso no hay duda, pero la alternativa que nos brinda es justamente una Transición Energética Justa para no volver a épocas difíciles y permitir que mas personas puedan beneficiarse.
Y aquí el almacenamiento toma un rol muy importante, porque nos permitiría solucionar el problema de la variabilidad de las renovables no convencionales: tenemos sol sólo de día, los vientos son cambiantes y pluviometría abundante o sequía se alternan. Como la demanda energética ocurre en otros intervalos de tiempo que los recursos naturales, y los centros de consumo difieren geográficamente de aquellos con recursos renovables, se requiere de almacenamiento energético para mover la energía en el tiempo y de lugar.
El Hidrógeno es una de las muchas tecnologías de almacenamiento energético y, especialmente es útil para el almacenamiento y transporte a gran escala y para mover energía a nivel mundial. Será tan flexible como los combustibles fósiles actuales, sólo que se trata de energía limpia, sin el efecto colateral del Cambio Climático.
No hay emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el almacenamiento de electricidad renovable en forma de moléculas de hidrógeno y sus derivados energéticos como el amoníaco, el metanol, o los combustibles sintéticos verdes y, al utilizarlos se regenera el agua utilizada, o se recicla el CO2 que se captura para hacer moléculas de combustibles sintéticos verdes. Serán los combustibles limpios que nos ayudarán a desfosilizar toda nuestra Canasta Energética, más allá de descarbonizar la matriz eléctrica.
El ODS#7 nos indica que debemos trabajar para tener energía asequible y no contaminante. Sin abundante energía renovable, no hay cómo combatir la pobreza.
Opinión del Dr. Erwin Plett, CEO de Low Carbon y Director de H2 Chile.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de H2News.