Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío definió las 3 iniciativas asociativas más promisorias para la región
Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío definió las 3 iniciativas asociativas más promisorias para la región
Fecha publicada: 10 Junio, 2022

La Alianza Estratégica de Hidrógeno Verde para el Biobío cerró su primera etapa de trabajo con una ceremonia a la que asistieron el jefe de División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional del Biobío, Iván Valenzuela; la Dra. Andrea Rodríguez, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción; y la jefa de la División de Combustible y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía, María José Reveco, entre otras y otros.
La Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío se gestó como una iniciativa que busca generar un ecosistema del hidrógeno verde en la Región del Biobío, buscando oportunidades para el desarrollo de proyectos de consumo doméstico en la Región. Esta iniciativa se proyectó en 3 etapas en un horizonte de tiempo de 10 años. Esta primera etapa fue ejecutada por la Universidad de Concepción y cofinanciada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del fondo para la competitividad regional(FIC).
Las actividad principal de estos primeros 18 meses fue identificar las oportunidades del sector en conjunto a los diversos actores regionales. Hoy ya se tiene conformada una cuádruple hélice con alrededor de 54 entidades asociadas provenientes de la industria, la academia, la sociedad civil y el Estado. Los resultados, tras la finalización de la primera etapa como proyecto, permitieron sentar las bases sobre los grupos de trabajo, cumpliendo así con el objetivo de aprender, preparar y colaborar para potenciar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la región del Biobío.
De los resultados se elaboraron 7 informes de las áreas prioritarias a desarrollar como captura de carbono, gasificación, metanol y derivados, electrolizadores, materia prima, compresión y trenes. A eso sumar, el trabajo de mapeo de oportunidades, realizado por el equipo del proyecto, en colaboración con la consultora Hinicio, el que partir de cerca de 30 potenciales ideas de proyectos, convergió hacia 3 iniciativas asociativas más promisorias de interés para la región, que se evaluaron técnica y económicamente a nivel de perfil.
Primero, está la generación eléctrica en zonas aisladas o insulares. Este proyecto evalúa el uso de un sistema de generación de energía renovable con almacenamiento en baterías e hidrógeno, y celdas de combustible, para reemplazar un sistema tradicional de generación en base a diésel.
Hoy ya se tiene conformada una cuádruple hélice con alrededor de 54 entidades asociadas provenientes de la industria, la academia, la sociedad civil y el Estado.
En segundo lugar, está el consumo en centro logístico, cuyo proyecto busca el uso del combustible limpio en movilidad para operaciones logísticas, sea en un centro industrial o portuario, que podría materializarse en la zona de Talcahuano, Coronel, Lirquén o hacia el interior de la región. Y por último, el Hub Talcahuano-Hualpén, cuyo proyecto multiactores podría generar un hub de producción y uso de hidrógeno verde en aplicaciones energéticas, en movilidad y como insumo para procesos industriales, con importantes economías de escala y complementariedades, dada la presencia de la refinería de petróleo, planta siderúrgica, planta de cemento, plantas químicas, posibilidad de uso en mezclas de gas para uso residencial y en logística portuaria.
Para la jefa de la División de Combustible y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía, María José Reveco, los resultados de la alianza son relevantes “porque dentro de la misma Estrategia Nacional de Hidrógeno y de los de los desafíos que sea que se ha planteado este gobierno, uno de los ejes fundamentales tiene que ver con alianzas entre el mundo público-privado y el desarrollo tecnológico”.
Y agregó, ” Nos parece relevante que estos procesos y estas alianzas existan. Nos parece relevante el poder potenciarlas porque el desarrollo de Chile como consumidor de hidrógeno renovable en demandas locales pequeñas, es algo que va a requerir alianzas de esta naturaleza, para identificar problemáticas como en la Isla Santa María”.
Para el jefe de División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional del Biobío, Iván Valenzuela, en tanto, el primer desafío de la Alianza “viene asociado a este programa que se está cerrando hoy día, en el cual se debe formar una mesa que deben estar distintos actores público o privado con el objetivo de impulsar y potenciar la producción de hidrógeno verde en la región del Bio-Bío”. Luego, señaló Valenzuela que “debemos darle una gobernanza a este trabajo a través de una mesa que impulse la instalación o que impulse la generación de hidrógeno verde en la región”.
La Dra. Andrea Rodríguez, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, señaló que para la Universidad el desafío de la Alianza está “en la conformación de equipos de trabajo para generar las capacidades en términos de capital humano, lo es algo esencial para poder difundir la cultura del hidrógeno verde y, sobretodo, generar las capacidades que permitan no solamente el uso del combustible, sino que a futuro generar incluso el desarrollo de innovación de en torno al hidrógeno verde”.
La actividad cerró dos ponencias. Primero, con la presentación de la Dra. Ximena García sobre Catalogo de Capacidades Regionales en torno a la economía del hidrogeno verde, donde expuso sobre el trabajo colaborativo entre las distintas casas de estudio de la Región del Bio-Bio para la formación de profesionales y técnicos que se desempeñaran en la industria. Y segundo, con la exposición de Patricia Palacios, directora UdeC y directora ejecutiva del Consorcio Eólico, quien habló sobre los Desafíos para abordará proyectos de H2V en el Bio-Bío, donde destacó que la agenda futura debe incluir debate y definiciones de carácter institucional en ámbitos como marco legal, incentivos del Estado, creación de consorcios y desarrollo de mercado.
La ceremonia de cierre de proyecto FIC-R de la Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío se realizó en formato híbrido: presencial y vía streaming.