Ministerio de Energía presentó resultados del Estudio de Brechas sobre Generación Eléctrica en Chile
Ministerio de Energía presentó resultados del Estudio de Brechas sobre Generación Eléctrica en Chile
Fecha publicada: 13 Junio, 2022

Fomentar la innovación en proyectos de investigación, la formación y capacitación en energías limpias y renovables que se utilizan en el país y de potencial futuro como el hidrógeno verde y aumentar la participación de la mujer son los principales desafíos que arrojó el estudio de brechas de capital humano en la industria de generación eléctrica impulsado por el Ministerio de Energía y aplicado por el Observatorio Laboral del Sence.
El estudio identificó y caracterizó la demanda de capital humano, a nivel de perfiles laborales, requeridos para la construcción de proyectos nacionales de generación de energía, así como para la operación y mantención de la infraestructura para la generación de energía eléctrica.
Además, entrega hallazgos de la dinámica del sector y dificultades en cuanto a puestos difíciles de llenar para la operación y mantención en los subsectores de generación solar, eólica, hidroeléctrica, entre otras tecnologías, lo que se complementa con un análisis de la oferta formativa asociada al rubro.
Los resultados fueron presentados en un seminario en el que participaron Julio Maturana, subsecretario de Energía; Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo; Alejandra Hidalgo, encargada de capital humano del Ministerio de Energía; Felipe McRostie, encargado nacional del Observatorio Laboral de SENCE, y Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral del Sence de la región de Ñuble (OLÑ) que es ejecutado por la Universidad del Bío-Bío.
El subsecretario de Energía, Julio Maturana, destacó que los estudios de brechas de capital humano son fundamentales para detectar a los profesionales, técnicos y operarios necesarios en el sector energético. “Ya contamos con los estudios de brechas para electromovilidad, transmisión, distribución eléctrica y estrategias de frío y calor. Con estos nuevos resultados avanzaremos a pasos agigantados y acelerados para poder alinear los requerimientos de la industria con la oferta formativa”, indicó.
Por su parte, el subsecretario del Trabajo Giorgio Boccardo destacó los resultados de este estudio realizado en conjunto entre el Ministerio de Energía, Sence y el Observatorio Laboral. “Este estudio nos revela la falta de personal calificado, las dificultades de encontrar personas en la propia región, así como la baja participación de las mujeres en la industria. En ese sentido es fundamental contar con políticas de calificación laboral en energías renovables y con perspectiva de género que nos permitan avanzar en transiciones socio ambientales”, sostuvo.
Durante la presentación de los resultados, el Director del Observatorio de Sence de Ñuble, Bernardo Vásquez señaló que “es necesario también incentivar que el mundo privado pueda adquirir un rol significativo en la formación de técnicos y profesionales para el sector, además de potenciar las habilidades blandas tanto de los trabajadores del rubro como de quienes se forman, principalmente debido a que hoy se requieren trabajadores con la expertiz técnica y social”.
En tanto, el encargado nacional del Observatorio Laboral, Felipe Mcrostie, valoró la confianza otorgada por el ministerio a través de su Subsecretaría de Energía en esta labor conjunta con la Asociación de Generadoras de Chile e Invest Chile. “Agradecemos a todas las instituciones, empresas, profesionales y trabajadores que aportaron para la concreción de este estudio”, comentó.