Exponor: La colaboración es clave para los desafíos de H2V en Latinoamérica

Exponor: La colaboración es clave para los desafíos de H2V en Latinoamérica

Fecha publicada: 17 Junio, 2022

La agencia de innovación Quintil Valley, con el apoyo del Comité Corfo Antofagasta, llevó a cabo ciclos de seminarios en torno al primer programa de Hidrogeno Verde durante Exponor 2022, valorados positivamente por el gerente general de la agencia, Walter Rosenthal quién durante el cierre de la jornada, centrada en los desafíos del H2V en Latinoamérica, destacó que la colaboración va ser clave en la agilización y éxito del proceso y precisó que “hay espacio para todos en la instalación de la industria del H2V” extendiendo una invitación a “trabajar de manera conjunta y colaborativa para hacer  de Antofagasta el espacio dónde el hidrógeno verde es un clave para el futuro”. 

Carlos Claro, subdirector de Innovación y Emprendimiento Comité Corfo Antofagasta, declaró que “como institución apoyamos estos proyectos de hidrógeno verde, tanto desde la lógica de inversión, del desarrollo de la planta e incorporación de la tecnología, como también con el desarrollo de proveedores, emprendedores que apunten principalmente a la generación de la cadena de valor. Es por eso que apoyamos Quintil Valley en el programa de difusión tecnológica y en la generación de estos ciclos de seminarios, que tuvieron lugar en el marco de Exponor 2022, trabajo que también está alineado con la agenda que está impulsando nuestro Gobierno Regional”. 

En esta línea, el gerente Zona Norte de Quintil Valley, Héctor Aravena, se refirió a la difusión y transferencia de conocimiento y tecnologías en la cadena del valor del hidrógeno verde, destacando el rol de los proveedores de la región y destacó que en las actividades desarrolladas por la agencia permitió “conectar los proyectos y propuestas planteadas por los emprendedores”, que invitan a la reflexión entorno a los desafíos que se plantean en la integración efectiva de su uso. 

Por otra parte, el gobernador de Antofagasta Ricardo Diaz, también destacó que si bien existen otras zonas con este potencial energético, “la región de Antofagasta está muy próximo a comenzar a producir las primera moléculas de H2V” por lo que hizo un llamado a “avanzar con certezas, puesto que aquí está la riqueza del futuro” destacando las oportunidades para la región con “vocación de ser una capital energética”

Emprendimientos de Hidrógeno Verde

El ciclo de seminarios dio inicio con el encuentro “Demo Day”, instancia en la que cuatro emprendedores expusieron sus proyectos basados en el uso de H2V  frente a la comisión de empresarios y distintos representantes a nivel nacional e internacional, a fin de generar un espacio de retroalimentación y apoyo, y es por ello que el gerente general de Quintil Valley precisó que por sobre dar cuenta del estado actual del Hidrógeno Verde, el propósito de la instancia es que “seamos capaces de conocernos y conectarnos en torno a  temáticas innovadoras potentes” y destacando el rol de los expositores y los proyectos presentados en torno al H2V. 

Por su parte, el Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, Marko Razmilic, se refirió al potencial de la región en la producción de hidrógeno verde, y sostuvo que ésta “reúne la mejor calidad de radiación solar del mundo que va a permitir generar una plataforma de generación de energía” e invitó a centrar los esfuerzos en “utilizar la red de proveedores locales que cuenta con 1000 empresas que residen en la ciudad”, además de otras 500 que poseen sucursales en la región, y que podrían contribuir a transformar a Antofagasta “en la capital mundial de H2V para Chile y el mundo”.

Materialización del Uso del H2V

Uno de los emprendedores expositores fue Jonathan Castillo, cofundador de AndesH2, Spinoff de Quintil Valley, un proyecto integrador de tecnología que, actualmente, desarrolla pilotos en los que buscan dar cuenta de que “podemos generar energía eléctrica cero emisiones tanto para baterías eléctricas, como para el uso de hidrógeno gaseoso”, mediante un trabajo con un equipo con integrantes nacionales e internacionales, entre los que destacó su alianza con ATAMOSTEC, con quienes desarrollan un piloto de paneles solares generados en Chile, además del trabajo mancomunado con la Universidad Federico Santa María en el desarrollo la primera camioneta minera reconvertida a H2V y otras innovadoras iniciativas lideradas por AndesH2, como la dualización de vehículos compatibles con diésel y H2V. 

Respecto de la instancia que convoca la especialización necesaria para la adaptación, manejo, desarrollo y reconversión de tecnologías a H2V, el CEO de la plataforma de educación y capacitación Mine-Class, Claudio Valenzuela, manifestó que “debemos generar capacidades internas y que los especialistas extranjeros vengan como un apoyo y no como una necesidad que nos hace falta. Crear una formación humana hace que podamos mejorar el estándar de especialistas tanto a nivel comunal, regional y a nivel país”.

 

 

Compartir noticia por redes sociales