Alemania: construirán planta piloto de hidrógeno renovable a partir de biogás

Alemania: construirán planta piloto de hidrógeno renovable a partir de biogás

Fecha publicada: 22 Junio, 2022

Se construirá una planta piloto para la producción de hidrógeno a partir de biogás en Baviera. Durante la producción, el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono se reducirán drásticamente en comparación con los sistemas convencionales. Esto se logra integrando un calentador eléctrico como fuente de calor para la reacción química. El desarrollo técnico y la realización práctica de este enfoque son los objetivos del proyecto EReTech, financiado por la UE y coordinado por la Universidad Técnica de Munich (TUM).

El gobierno federal se ha fijado el objetivo de convertirse en neutral en gases de efecto invernadero para 2045. Para lograr este objetivo, entre otras cosas, los procesos de producción intensivos en energía en la industria química, por ejemplo, para la producción de hidrógeno, deben ser reemplazados por procesos nuevos y sostenibles. En el proyecto de la UE Tecnología de Reactor Electrificado (EReTech), 14 socios de la ciencia y la industria en Baviera están realizando una planta de hidrógeno que funciona con electricidad de fuentes de energía renovables. El hidrógeno se obtiene del biogás.

La planta se construirá cerca de Eichstätt y entregará 130 toneladas de hidrógeno por año. Esto se usa, por ejemplo, para estaciones de servicio de hidrógeno. La finalización está prevista para 2025.

40% menos de emisiones de carbono
“Hasta ahora, la energía para los procesos en la industria química ha sido proporcionada por la combustión fuera del reactor real”, explicó Johannes Lercher, profesor de la Cátedra de Química Técnica II en la TUM, quien está a cargo del proyecto. La combustión con aire produce dióxido de carbono en una forma muy diluida y la transferencia de calor al reactor también requiere mucha energía. “En lugar del calor de combustión, usamos calentamiento por resistencia eléctrica dentro de los reactores en el proyecto EReTech”, aclaró.

La puesta en marcha  está significativamente involucrada  con la empresa SYPOX que se fundó en TUM y se ha especializado en reactores químicos calentados eléctricamente que convierten el biogás en hidrógeno de forma neutra en carbono utilizando calor de proceso generado eléctricamente. “Con la ayuda de la nueva tecnología, podemos reducir las emisiones de dióxido de carbono hasta en un 40% en comparación con el proceso tradicional sin reducir la productividad”, explicó el Dr. Gianluca Pauletto de SYPOX.

El desarrollo técnico requiere pruebas en condiciones extremas
Además de la planta en Bavaria, se está construyendo un reactor de prueba en la ciudad holandesa de Geleen, cuyo objetivo es examinar la resiliencia de la nueva tecnología para una amplia gama de aplicaciones en un entorno industrial. “Con la ayuda de esta instalación, recibiremos información crítica y procesaremos datos para una mayor ampliación de la tecnología. Como resultado, también podremos ofrecer soluciones para la industria química en el futuro, por ejemplo, para la producción de hidrógeno a gran escala”, explicó Pauletto.

En el proyecto EReTech hay 14 socios  que provienen de la industria, institutos de investigación y universidades de Alemania, Países Bajos, Italia, Grecia, Bélgica, Francia, Suiza y Suecia. Está financiado a través del Programa Marco Horizonte Europa (HORIZON) con un presupuesto total de 9,7 millones de euros. El proyecto comenzará en junio de 2022 y tendrá una duración total de 42 meses.
Los socios de investigación son:
Universidad Técnica de Múnich, Instituto Europeo de Investigación de Catálisis a.i.s.b.l., Politecnico di Milano, Ethniko Kentro Erevnas Kai Technologikis Anaptyxis, Bayerngas GmbH, Università degli Studi di Padova, Linde GmbH, HyGear Technology and Services BV, Bureau Veritas Exploitation, Chemelot Research Facilities B.V., Josef Kerner Energiewirtschafts-GmbH, Hulteberg Chemitstry and Engineering AB, SYPOX GmbH, Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich.

Fuente: Technische Universität München

Foto: iStockphoto.com / Animaflora

Compartir noticia por redes sociales