Rubén Contreras Lisperguer en Conferencia Regional de Hidrógeno Verde H2LAC: “Tenemos la oportunidad de lograr superar la pobreza energética”
Rubén Contreras Lisperguer en Conferencia Regional de Hidrógeno Verde H2LAC: “Tenemos la oportunidad de lograr superar la pobreza energética”
Fecha publicada: 23 Junio, 2022

H2LAC celebró su primera Conferencia Regional de Hidrógeno Verde: Qué necesitamos en América Latina y el Caribe para el desarrollo de una economía del hidrógeno verde. En el evento virtual se abordaron los desafíos que enfrenta la región haciendo foco en el rol de las organizaciones internacionales, el sector público y el sector privado.
En la actividad estuvo presente Rubén Contreras Lisperguer, oficial de Asuntos Económicos, Unidad de Agua y Energía, División de Recursos Naturales, CEPAL; Joerg Husar, Programme Manager (Latin America and Caribbean) de la Agencia Internacional de Energía (IEA); Stephanie Gil, directora de la Unidad de Energía del Banco Mundial para Latinoamérica; y Horst Pilger, director Sectorial para Programas Latinoamericanos, de la Unión Europea, entre otras y otros.
El encuentro contó con 3 módulos de conversación en los que se dialogó sobre políticas públicas y estándares regionales para impulsar el hidrógeno verde, sobre las experiencias y aprendizajes tempranos de la industria del hidrógeno verde en la región y sobre la incorporación de América Latina y el Caribe como actor relevante en el mercado global de hidrógeno verde.
En este último tema, Rubén Contreras, dijo que es importante avanzar en el desarrollo de energías limpias en Latinoamérica para así “lograr una seguridad energética y superar la pobreza energética”. Luego, indicó Contreras que en Latam no tenemos una fuerte industria manufacturera y tecnológica, no se genera valor agregado, solo se exporta materia prima. Sin embargo, explicó que con la industria de las energías renovables en América Latina “tenemos la oportunidad de lograr superar la pobreza energética”.
“Si nos enfocamos solo en el usuario final vamos a perder una componente importante de seguridad energética y dependeremos, siempre, de terceros países como proveedores de tecnologías”, aseguró Rubén Contreras.
Además, agregó que se debe poner especial atención en la cadena de valor porque hasta ahora está enfocada sólo en el negocio final. Es decir, “la cadena de valor básicamente se concentra en generar energías renovables para producir hidrógeno para los usuarios finales y olvidamos la componente de tecnológico”, porque Latinoamericana no está desarrollando en este momento tecnología para producir plantas de electrolisis. “Si nos enfocamos solo en el usuario final vamos a perder una componente importante de seguridad energética y dependeremos, siempre, de terceros países como proveedores de tecnologías”, aseguró Contreras.
Si esto ocurre, dijo Contreras, “la región definitivamente va a ser muy insegura energéticamente, así como hoy lo somos con el tema de los combustibles fósiles. Por lo tanto, tenemos que desarrollar capacidades a nivel local para hacer más intercambio tecnológico”.
Stephanie Gil, directora de la Unidad de Energía del Banco Mundial para Latinoamérica, dijo que el hidrógeno verde puede ser un elemento clave en la estrategia de descarbonización y, de paso, fomentar la investigación y desarrollo en la industria e impulsar el empleo local verde. Es decir, “desarrollar nuevas industrias locales por medio de colaboraciones a nivel regional y a nivel internacional”. Luego, dijo que se debe lograr que esta transición sea una nueva oportunidad que se traduzca en oportunidad de desarrollo local y “hacer que las provincias más rezagadas de los países contribuyan y aprovechen esas oportunidades”, señaló Stephanie Gil.
La primera Conferencia Regional de Hidrógeno Verde: Qué necesitamos en América Latina y el Caribe para el desarrollo de una economía del hidrógeno verde, contó con el apoyo de GIZ, Cepal, EuroClima y el Banco Mundial.
Fotografías: Archivo Energía Estratégica