El hidrógeno: una gran oportunidad de explotar nuestras ventajas comparativas en aras de avanzar hacia la descarbonización de Chile

El hidrógeno: una gran oportunidad de explotar nuestras ventajas comparativas en aras de avanzar hacia la descarbonización de Chile

Fecha publicada: 01 Julio, 2022

Por Patricio Lillo*.

Hace un par de meses el gobierno del Reino Unido anunció que todos los buses que entren a operar el 2032 deberán ser eléctricos, alimentados ya sea con baterías o hidrógeno. Lo anterior, es un decidido paso más hacia la carbono neutralidad, corroborado con un presupuesto de 200 millones de dólares para levantar las bases de la infraestructura necesaria para que dichos buses circulen en el país insular.

Para el caso de Chile, debemos estar atentos a este tipo de medidas. La expectativa que han generado los grandes proyectos en marcha para producción y exportación de hidrógeno y amoniaco verde debe ir acompañado con una mirada en la descarbonización nacional.

Existen actualmente grandes brechas entre la magnitud y avance de las iniciativas para la producción y exportación versus el uso de hidrógeno verde en el mercado interno. Respecto al tamaño de las iniciativas, hay al menos dos órdenes de magnitud de distancia hoy en día. Bastante mayor diferencia que la proyectada en el mediano y largo plazo por la Estrategia Nacional de H2V que avizora un escenario de 1/3 para mercado interno y 2/3 para exportación.

En la disponibilidad de proveedores tecnológicos actualmente la distancia es la misma entre los proyectos para exportación versus los proyectos para consumo interno. Uno de los motivos es que Chile aún muestra exiguos volúmenes para la futura demanda interna en vehículos de transporte (camiones, buses, vehículos de ciudad). En otras palabras, la demanda interna y su proyección es aún ínfima y no logra posicionarse entre proveedores internacionales.

La expectativa que han generado los grandes proyectos en marcha para producción y exportación de hidrógeno y amoniaco verde debe ir acompañado con una mirada en la descarbonización nacional.

Como Unidad de Tecnologías del Hidrógeno UC junto a Francisco Belmar, hemos desarrollado rutas de implementación tecnológica H2V que no en pocas ocasiones limitan con la falta de actores privados y públicos que aseguren la disponibilidad de equipos de consumo (electromovilidad, estaciones de repostaje, incluso electrolizadores pequeños). En más de una ocasión hemos tenido que armar un caso de negocio para justificar a un proveedor internacional los motivos por los cuales debiera vender un equipo para una empresa en Chile.

En investigación y desarrollo el escenario es similar. La distancia respecto a los centros de desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde en el mundo es abismal.

El hidrógeno verde nos ofrece una gran oportunidad de explotar nuestras ventajas comparativas en aras de avanzar hacia la descarbonización. Estamos aún a tiempo para dirigir nuestras políticas públicas en esa dirección. Pero no debemos olvidar que esta tecnología debe ser impulsada y fomentada desde distintas aristas. Así, enhorabuena todas aquellas iniciativas que impulsen la implementación de proyectos para la descarbonización en territorio nacional; no solo se da un paso más en la reducción de emisiones locales, sino que se forjan las competencias humanas que serán la base del rol que el país juegue en el ecosistema global del hidrógeno verde.

Necesitamos generar demanda interna. Estamos a tiempo.

*Director Unidad de Tecnologías del Hidrógeno (UTH). Profesor de la Escuela de Ingeniería PUC y del Departamento de Ingeniería de Minería PUC.

Compartir noticia por redes sociales