Andrea Moraga, gerenta hidrógeno IIT UdeC: En Chile se deberían potenciar proyectos H2V de estimulación de mercado doméstico

Andrea Moraga, gerenta hidrógeno IIT UdeC: En Chile se deberían potenciar proyectos H2V de estimulación de mercado doméstico

Fecha publicada: 13 Julio, 2022

La Región del Bío Bio será parte de las comisiones técnicas del Comité de Desarrollo de la Industria del Hidrogeno Verde impulsada por el gobierno de Chile. Para conocer en qué estado se encuentra la industria del H2V en la región, H2News conversó con Andrea Moraga, gerenta de Unidad de hidrógeno IIT de la UdeC, quien participó en el reciente encuentro Latam Future Energy Southern Cone Summit, el evento que convocó a las y los líderes del sector energético de América Latina para impulsar la transición energética.

Desde su mirada ¿Cuáles son las perspectivas e Iniciativas de inversión que se deben impulsar en Chile para el desarrollo de energías renovables e hidrógeno verde en el corto y mediano plazo?

Se deberían potenciar las iniciativas de inversión que conduzcan o que tengan condiciones habilitantes para que se desarrolle eficientemente la industria del hidrógeno. Como punto de partida, se podría mencionar las aplicaciones en el corto plazo que está incluida en la estrategia para la estimulación del mercado doméstico. Como, por ejemplo, el uso en refinería, para amoniaco de consumo doméstico, en la industria minera, inicialmente en los camiones Caex; también, en el transporte pesado de carretera, los buses de larga autonomía y la inyección del hidrógeno en red de gas natural, en blending. En resumen, creo que finalmente los proyectos que se deberían potenciar, en esta primera etapa, son los de estimulación del mercado doméstico y que estén alineados con la estrategia de transición justa.

Como Gerente Unidad de Hidrógeno IIT – Universidad de Concepción le consulto: ¿Cuál es el principal desafío en términos económicos que está enfrentando Chile frente al aterrizaje de la industria del hidrógeno renovable en el país?

Creo que el principal desafío económico que -hoy por hoy- todavía la implementación de proyectos de hidrógeno es intensivo en inversión inicial. Luego, otro punto muy relevante es que la mayoría de los estudios que posicionan a Chile dentro de los actores que podría llegar a un precio competitivo en el mercado internacional, consideran efectivamente que nosotros tenemos un excelente potencial de energías renovables. No obstante, hay un tema que es fundamental, los costos de transmisión y servicios complementarios. Entonces, el desafío para los proyectos que están conectados a la red es efectivamente el precio de la energía eléctrica.

Andrea Moraga Paredes

Hans Kulenkampff, presidente de H2 Chile, participó en el LatamFE Southern Cone Summit, donde señaló que “No somos un gremio de industrias, sino que somos un gremio que representa a la sociedad”. ¿Cree que el hidrógeno renovable permitirá construir una nueva matriz energética que modifique culturalmente a la sociedad en cuanto al uso doméstico e industrial de la energía limpia?

El hidrógeno es un energético que puede favorecer a niveles locales y regionales, y se puede pensar en su generación de manera descentralizada, sobre todo para aplicaciones de consumo doméstico. La mayoría de los proyectos de hidrógeno que se están anunciando se ubicarán en las distintas regiones de Chile. Entonces, efectivamente puede generar todo un ecosistema potenciando el encadenamiento productivo, lo que pueda generar desarrollo, emprendimientos, puestos de trabajo y beneficios directos para las localidades. Luego, las instituciones educacionales tienen la oportunidad de incorporarlo dentro de sus de sus mallas, aportando así a la generación de nuevo capital humano que de soporte a esta nueva industria desde los territorios.

Entonces, creo que el hidrógeno renovable puede contribuir a cómo se ven las energías. Obviamente si todo esto se hace con planificación estratégica y contando con las comunidades y su involucramiento temprano, desde la concepción de los proyectos. Por eso, se espera que sea una oportunidad de crecimiento y desarrollo sostenible con el involucramiento de todas las partes.

El Biobío será parte de las comisiones técnicas del Comité de Desarrollo de la Industria del H2v. ¿Cómo toman esta decisión desde la gerencia de Unidad de hidrógeno IIT de la UdeC y cuál es el avance que podría tener la industria del Hidrógeno en la región?

Tomamos con mucha alegría la iniciativa interministerial que busca apoyar a la implementación de la Estrategia Nacional de hidrógeno, y que se haya anunciado que la región del Biobío formará parte de las mesas técnicas. Por supuesto, que como unidad de hidrógeno estamos totalmente disponibles para para poder aportar como actores del ecosistema regional, con todo el trabajo y levantamiento de información que se ha realizado principalmente desde la Alianza Estratégica de Hidrógeno Verde del Biobío.

Es importante recalcar que como alianza hemos congregado a los distintos actores, tanto a la industria como al sector público, a las entidades de educación superior, institutos y centros de formación técnica; y también, entidades de la sociedad civil y asociaciones gremiales. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es articular un ecosistema de actores relevantes, donde existen variadas iniciativas de tipo colaborativas, con miras a concretar proyectos piloto en el corto plazo y, para eso, estamos trabajando, para apoyar el desarrollo de la industria del hidrógeno en la región con una mirada multiactores alineada con los pilares de la Estrategia Nacional de Hidrógeno.

Fotografía: Latam Future Energy.

Compartir noticia por redes sociales