El Observatorio Paranal de ESO comenzó a recibir energía de la planta solar más grande de Chile dedicada a la astronomía

El Observatorio Paranal de ESO comenzó a recibir energía de la planta solar más grande de Chile dedicada a la astronomía

Fecha publicada: 13 Julio, 2022

ESO (Observatorio Europeo Austral, en sus siglas en inglés) y el Grupo Saesa inauguraron la planta fotovoltaica Paranal-Armazones, que suministrará energía renovable al Observatorio Paranal de ESO y, próximamente, a la construcción y operación del Extremely Large Telescope (ELT) de ESO , el mayor telescopio óptico en el mundo.

Tras su inauguración, la planta se convirtió en el complejo solar más grande de Chile suministrando energía renovable a un observatorio astronómico. Con 18 565 paneles, distribuidos en 7,2 hectáreas de terreno, cosechará 9 megavatios de energía eléctrica. Esto permitirá cubrir el 100% de la energía necesaria para operar las instalaciones de ESO, como el Very Large Telescope y el ELT, durante un día, el período de mayor demanda energética debido a los sistemas de enfriamiento de los telescopios.

“¡Este hito es un sueño que se hace realidad! Hoy estamos cerrando un esfuerzo que comenzó hace más de diez años, cuando el Ministerio de Energía de Chile junto con la Comisión Nacional de Energía se comprometieron a ayudar a ESO a buscar las mejores opciones disponibles para generar y suministrar energía limpia al telescopio más grande del mundo”, dijo el Gerente del Programa ELT de ESO, Roberto Tamai, durante la ceremonia de inauguración de la planta, que reunió a autoridades con miembros del Grupo Saesa y ESO.

“Estamos muy contentos de expandir nuestra presencia en Antofagasta, suministrando energía renovable a la ELT de ESO y, al mismo tiempo, inyectando energía limpia al sistema. Llevamos años brindando soluciones energéticas limpias, eficientes y confiables a las regiones del sur, por lo que ofrecerlas al norte del país es motivo de orgullo y motivación para nosotros y podemos seguir contribuyendo a la descontaminación de las ciudades y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Con la operación de esta planta, que será muy importante para el desarrollo de la astronomía nacional, estamos aportando un pequeño granito de arena para lograr la carbono neutralidad que Chile se ha propuesto” , afirmó Francisco Alliende, gerente general del Grupo Saesa.

Esta imagen muestra la planta de energía fotovoltaica que suministra electricidad al Observatorio Paranal de ESO y al sitio de construcción del ELT de ESO en Cerro Armazones durante el día. Esta central solar es la de mayor capacidad de generación en Chile dedicada a la astronomía.

El consumo de energía representa una de las mayores fuentes de emisiones de CO2 de ESO. Sin embargo, se evitará la emisión de 1700 toneladas de CO2 por año gracias a la planta de energía, que se encuentra a 130 km al sur de Antofagasta en el desierto de Atacama de Chile y es una parte clave del plan estratégico de sustentabilidad de ESO .

“La inauguración de esta planta fotovoltaica es un hito porque conecta e impulsa las actividades que queremos para el país que estamos tratando de construir: la ciencia, la astronomía y las energías limpias. Desde el Desierto de Atacama conoceremos los orígenes del Universo, impulsando la acción climática para enfrentar el desafío del cambio climático”, dijo Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente de Chile.

Esta nueva planta también contribuirá con energía solar al sistema energético del país. Gracias a la subestación Armazones y sus líneas de transmisión, toda la energía no utilizada en operaciones científicas será inyectada al sistema eléctrico chileno.

“La infraestructura científica debe estar al servicio de la sociedad. Esto implica también asumir activamente los retos actuales en materia de sostenibilidad. Esta planta nos acerca un paso más al desarrollo de la ciencia de una manera amigable con el medio ambiente” , dijo Luis Chavarría, representante de ESO en Chile, durante la ceremonia.

“Estamos agradecidos por el compromiso de ESO con la región, que se refleja en el cambio de su matriz energética a un suministro 100% limpio y renovable. Estos proyectos están alineados con el objetivo del Gobierno Ecológico del presidente de Chile, Gabriel Boric, así como con la Ley Marco de Cambio Climático. Por ello, se destaca la matriz solar que abastecerá de energía limpia al Observatorio, pues contribuye a la meta del país de ser carbono neutral al 2050”, dijo Dafne Pino, Secretaria Regional Ministerial de Energía en Antofagasta.

El complejo fotovoltaico cuenta con tecnología de punta para recolectar eficientemente los fotones emitidos por el Sol. Cuenta con paneles de doble cara capaces de generar electricidad a partir de la luz solar directa y la luz reflejada por el suelo del Desierto de Atacama. Además, los paneles se instalaron de tal manera que pueden rotar automáticamente para seguir el movimiento aparente del Sol en el cielo. Esto optimiza la generación de energía hasta los últimos segundos del día.

La planta, la subestación y las líneas de transmisión son propiedad y están operadas por el Grupo Saesa. ESO proporcionó el uso de la tierra, junto con el apoyo administrativo y legal para llevar a cabo el proyecto.

Fuente: ESO

Compartir noticia por redes sociales