Argentina salió a buscar financiamiento europeo para potenciar industria de hidrógeno

Argentina salió a buscar financiamiento europeo para potenciar industria de hidrógeno

Fecha publicada: 26 Julio, 2022

Argentina se reafirma en la necesidad de potenciar la infraestructura de la industria nacional del hidrógeno para aprovechar el potencial que el país tiene de colocarse en el mapa global de productores y exportadores de este combustible, y para ello busca financiación europea.  “Desde el punto de vista del financiamiento, es muy pertinente encontrar recursos que permitan desarrollar la infraestructura necesaria para alcanzar ese potencial”, explicó el Director Nacional de Proyectos con Financiamiento Externo Bilateral de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Argentina, Matías Mana, en una entrevista con EFE en Madrid y publicada por el diario uruguayo El País.

El periódico informó que Mana viajó esta semana a Luxemburgo, Alemania, Francia y España para captar financiación europea. Pese a que el objetivo del Gobierno argentino es producir hidrógeno verde, el director reconoció que “se considerará trabajar particularmente” con el hidrógeno azul.

La diferencia consiste en el origen de su producción: en el caso del verde son energías renovables como la eólica o la solar, y en el del azul, gas natural. Tras un encuentro con el Banco Europeo de Inversiones y con la Agencia Francesa de Desarrollo, se acordó una inversión de 100 millones de euros, por parte de cada una de estas entidades, para un proyecto de transmisión eléctrica.

El objetivo es “mejorar” la infraestructura necesaria para “potenciar el desarrollo de proyectos de generación de energías renovables”. En este sentido, Mana precisó que “gran parte de estas líneas” se ubican en zonas con un “alto potencial” de generación de energía solar y eólica como la Patagonia y el noreste argentino.

Incluso, se podría lograr que localidades como Villa La Angostura (Patagonia) “puedan prescindir de los combustibles (fósiles) para la generación de la energía eléctrica que necesitan”. Este proyecto, según matizó, “no es un accidente”, sino que va en línea con la Estrategia Nacional del Hidrógeno 2022-2050 del Gobierno nacional, al permitir “interconectar esta generación de energías renovables”, que esperan culminar “en el corto plazo”.

Aunque países como Alemania, Japón, Corea o Australia ya mostraron interés por la industria de este combustible en el país, Mana insistió en la importancia de generar un marco regulatorio que permita la inversión directa y privada en el sector, y agregó que la previsión es terminar de definirlo antes de que finalice el año.

Para el director, la estrategia “tiene que tener como foco principal la exportación de la producción del hidrógeno” porque “en términos de consumo interno, en Argentina no es sustentable”.

Fuente: EFE y El País de Uruguay https://www.elpais.com.uy/

Fotografía: https://viajes.nationalgeographic.com.es/p/argentina

Compartir noticia por redes sociales