Autoridades de Antofagasta presentaron la Comisión regional de Hidrógeno Verde
Autoridades de Antofagasta presentaron la Comisión regional de Hidrógeno Verde
Fecha publicada: 03 Agosto, 2022

Con la participación de representantes de la academia, municipalidades y servicios públicos el gobernador regional Ricardo Díaz, presentó la Comisión Regional de Hidrógeno Verde, junto al director del Centro Científico y Tecnológico de la Región de Antofagasta, CICITEM, Rubén Rojo.
Durante la instancia se presentaron los objetivos del comité y sus ejes de acción, en pos de la creación de una estrategia regional que involucre a todos actores. Lo anterior, se sustenta sobre las características y potencialidades que tiene la región para convertirse en un territorio exportador de este tipo de combustible y sus derivados, lo que propiciaría la creación de una nueva industria químico-energética y al mismo tiempo generaría puestos de trabajo e impulsaría el talento humano.
Rubén Rojo, director gerente CICITEM, valoró la decisión del Gobierno regional de respaldar iniciativas que apunten a la diversificación de la matriz productiva local; “el primer paso es poseer una estrategia regional de hidrógeno verde, porque así contaremos con una definición clara de hacia dónde queremos llegar con esta industria y en qué condiciones, eso va a marcar la pauta del camino que queremos seguir. El gobernador en eso ha sido muy claro en situar el desarrollo de esta industria con respeto al territorio y enfocado también en generar beneficios compartidos en los territorios dónde va a operar, siempre con una activa participación ciudadana”.
Rojo agregó que “el hecho de generar esta Comisión regional es una forma de fortalecer la descentralización y los Gobiernos locales. La Comisión Regional de Hidrógeno para nosotros es la gobernanza regional que nos estamos dando en materia de hidrógeno verde. Esta básicamente va a abordar los temas de talento humano avanzado, de investigación, desarrollo e innovación, de infraestructuras habilitante y de coordinación muy estrecha entre el sector público y el privado. Todo para que el desarrollo de esta industria se materialice, no sólo con grandes inversiones y un crecimiento y diversificación económica regional, sino que también con un nuevo trato, donde la gran industria aporte a través de los conceptos de beneficios compartidos y el desarrollo y crecimiento real de los territorios”.
Ricardo Díaz, por su parte, manifestó tener la certeza que la región tiene todas las capacidades para producir energías limpias. “En la región tenemos que resolver los problemas actuales que tenemos como la escasez de viviendas, la delincuencia, cómo garantizamos mayor equidad, pero también tenemos que irnos proyectando para el futuro y proyectar cuál es la región que queremos y el hecho que esta región tiene las potencialidades de producir hidrógeno verde, el combustible del futuro y convertirnos a nivel mundial en los productores de energías limpias, es algo que, sin duda, tenemos que abordar”.
Respecto a los impactos que produciría la industria del H2Verde en el medio ambiente, la titular regional de Energía, Dafne Pino, comentó que el “consumo de agua en la industria del H2Verde, pensando en las proyecciones no va a superar el 3% de lo que consume actualmente la minería, en realidad, no consume mucha agua como para tener un impacto importante en ese sentido”