Expertos chilenos aseguran que la firma de la Ley IRA en EE. UU. podría acelerar el despliegue del hidrogeno verde en Chile
Expertos chilenos aseguran que la firma de la Ley IRA en EE. UU. podría acelerar el despliegue del hidrogeno verde en Chile
Por Emerson Flores
Fecha publicada: 29 Agosto, 2022

El presidente Joe Biden firmó en la Casa Blanca la legislación conocida como la Ley de Reducción de la Inflación descrita por el mandatario demócrata como “una de las leyes más importantes de nuestra historia” porque “con esta ley, el pueblo estadounidense ganó y los intereses especiales perdieron”, aseguró Biden.
Inflation Reduction Act es un amplio proyecto de ley de $750 mil millones de dólares el que incluye aspectos relacionados con la atención médica, impuestos y cambio climático. Dicha ley abarca varios elementos clave de la agenda legislativa de Biden ya que representa la inversión climática más grande en la historia de Estados Unidos. Esto porque la legislación disminuirá los costos de energía para las familias y creará miles de empleos, al mismo tiempo que reducirá la contaminación climática y garantizará – en el futuro – el acceso a un suministro de energía limpia y segura.
En términos prácticos la nueva Ley estimula el desarrollo de inversiones solares al proporcionar un crédito del 20% para proyectos de energía solar en viviendas asequibles con subsidio federal, y un crédito del 10% para proyectos de energía solar en comunidades de bajos ingresos. Además, crea un nuevo Acelerador de Sostenibilidad y Energía Limpia que generará instituciones financieras estatales y locales de energía limpia, respaldará el despliegue de tecnologías distribuidas de cero emisiones como bombas de calor, energía solar comunitaria y carga de vehículos eléctricos, a la vez que prioriza que más del 50% de sus inversiones se encuentren en comunidades desfavorecidas.
Enseguida, amplia los créditos fiscales de energía limpia para energía eólica, solar, nuclear, hidrógeno limpio, combustibles limpios y captura de carbono e incluye créditos de bonificación para empresas que paguen a los trabajadores un salario vigente y contraten mediante programas de aprendizaje registrados, de modo que la energía limpia que se use para crear empleos bien remunerados.
Por último, la ley incluye una inversión de $ 369 mil millones durante los próximos 10 años en programas climáticos establecidos para beneficiar directamente a las empresas de pequeña capitalización que trabajan en el sector energético.
Expertos chilenos y la Ley de Reducción de la Inflación (IRA)

Andrea Moraga Paredes, Gerente Unidad de Hidrógeno IIT-UdeC.
Para la Gerente Unidad de Hidrógeno IIT-UdeC, Andrea Moraga Paredes, “la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), aprobada en Estados Unidos, son dignas de imitar en nuestro país, dado que van claramente alineadas con las políticas de descarbonización y con la estrategia Nacional de Hidrógeno. Este tipo de incentivos ayudaría a acelerar el desarrollo del hidrógeno renovable, así como los beneficios que puede traer a nivel local como; descarbonización industrial, aumento de demanda interna (principalmente asociada a procesos que usan actualmente h2 gris), creación de nuevas industrias y el encadenamiento productivo. Sin duda entregaría una señal firme por parte del Estado al cumplimiento de las metas trazadas, generando condiciones habilitadoras para la implementación de iniciativas que involucren hidrógeno renovable”.
En tanto, para el investigador de energía de Cicitem, Lindley Maxwell, “con la información sobre La Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU., la que incluye apoyo para el hidrógeno a través de un nuevo crédito fiscal que otorgará hasta $3usd/kg por hidrógeno bajo en carbono, sujeto a ciertos requisitos (ciclo de vida de menos de 6 kg de dióxido de carbono emitido); podría en cierto modo acelerar el despliegue del hidrógeno en nuestro país, si es que se toman medidas parecidas para incentivar la producción y/o consumo de este vector energético”.

Lindley Maxwell Contacto de 2º grado2º
Investigador Principal de Energía en Centro Científico Tecnológico.
Además, indicó el experto que acuerdo a un cálculo general en función de total del crédito disponible para esta nueva ley (13 BUSD), EE.UU podría producir 4.3 millones de toneladas de H2V utilizando el crédito al 100%, lo que significa un máximo de $3usd/kgH2 de aporte. Este aporte generaría costos de producción H2V muy parecidos a los que se calcula para Chile $1.5usd/kgH2, tomando en cuenta los valores de producción proyectados para EE.UU entre 4.5 y 6 usd/kgH2.
“Si bien esto genera mayor competencia por los costos asociados, para Chile es una gran oportunidad para tener un plan muy similar asociado a los créditos de H2V, partiendo con un potencial crédito de $1usd/kgH2 los costos serán mas competitivos que los de EEUU”, aseguró
Como investigador, espero que el estado trabaje en un plan de créditos que permita acelerar el despliegue del H2V en el país (atracción de inversiones), incentivando desde el aspecto económico la construcción de proyectos bajo un sistema escalonado de créditos, sujetos a los requisitos que se mencionan a continuación.
Fuente: www.whitehouse.gov – us.as.com – hydrogen-central.com
Fotografía: solo dinero.