Rubén Pérez de InnerGreen publicó paper sobre proyectos de hidrógeno verde y su retorno social en Chile
Rubén Pérez de InnerGreen publicó paper sobre proyectos de hidrógeno verde y su retorno social en Chile
Por Grace Keller
Fecha publicada: 29 Agosto, 2022

El proceso del desarrollo de una nueva economía del hidrógeno verde genera varias preguntas que requieren de respuesta, a fin de que esta nueva economía provea beneficios al país y a las comunidades. En diciembre pasado 6 proyectos fueron beneficiados por el primer llamado de CORFO para apoyar proyectos de producción de Hidrógeno verde (50MUSD).
Dicha problemática llevó al Dr.-Ing. Rubén A. Pérez Jeldres, gerente general de InnerGreen Ingeniería SpA, a responder en el position paper “Evaluación del efecto del llamado de CORFO en el apalancamiento de proyectos Hidrógeno Verde y el retorno social de los proyectos beneficiarios: Efecto del financiamiento CORFO en el apalancamiento de los proyectos beneficiados, y beneficio social”; preguntas como ¿Cuál es el efecto de apalancador del monto otorgado por CORFO a los proyectos, en términos del Costo Nivelado del Hidrógeno (LCOH)?, si ¿Existe una retribución económica al Estado de los proyectos beneficiados por CORFO? o ¿Cuándo se recupera la inversión?
Los resultados de dicha investigación muestran que el efecto apalancador es equivalente a una reducción del LCOH del 1,6% para los proyectos mas grandes y del 14% para los proyectos de menor capacidad de producción de H2. Mas aún, el resultado más destacable es que por cada dólar que el estado invierta recibirá 7,6 veces el monto invertido por CORFO (50MUSD).
Dado que, el monto otorgado por CORFO representa una fracción del monto total solicitado por los proyectos, pone desafíos adicionales a los desarrolladores para materializar los proyectos y alcanzar los niveles de rentabilidad social calculados. Pese a esto, el paper del Dr Rubén A. Pérez Jeldres permite demostrar que la inversión del Estado a través del desarrollo de mecanismos de apoyo en la creación de una nueva industria del H2V, sería recuperada en forma de impuesto y gravámenes hoy existentes, pero aún más importante generando beneficios sociales y económicos para el país.
H2News conversó con el Dr.-Ing. Rubén A. Pérez Jeldres, gerente general de InnerGreen Ingeniería SpA para conocer más detalles sobré la publicación y sobre el futuro del hidrógeno verde en Chile.
¿A quien está dirigido el estudio?
El paper es para todo lector que quiera la respuesta a estas preguntas, y busque una forma simplificada y rápida para contabilizar el impacto social de un proyecto. Con el fin de no crear un documento excesivamente largo, se realizaron varias simplificaciones y suposiciones, pero manteniendo una estructura reproducible. Para el lector que cuenta con poco tiempo, le recomendamos partir por el abstract, revisar las figuras en la sección de resultados y las conclusiones. En caso de necesitar más detalle, leer el cuerpo del texto.

Dr.-Ing. Rubén A. Pérez-Jeldres
Gerente General. InnerGreen Ingeniería SpA.
EEUU ha aprobado el plan para combatir el cambio climático denominado IRA ¿Considera que alguna de estas herramienta podrían aplicarse en Chile para empujar y acelerar la economía de hidrógeno verde? Y ¿Dónde consideran que podría ir el estímulo tributario, por ejemplo?
En base a nuestra experiencia apoyando a desarrolladores en sus proyectos pilotos de H2V, hemos visto que este tipo de proyectos se materializan en la medida que se reduzca la brecha competitiva entre el derivado o la solución en base a H2V y su alternativa fósil. Para reducir esta brecha competitiva, los primeros pilotos requieren de mecanismo de apoyo en la demanda (derivado o aplicación) como en la producción de H2V. El mecanismo propuesto por Estados Unidos es realmente interesante, ya que ayudaría reducir el precio del H2 y con ello a reducir una parte de la brecha competitiva. La ventaja de un mecanismo basado en crédito fiscal, y que puede ser discutible, es que evita que el estado utilice fondos propios para incentivar una industria a cambio de percibir a futuro menos ingresos en términos de impuestos, que no se materializaran si la planta de H2 no se construye.
No obstante, este tipo de mecanismo no necesariamente asegura la materialización de un proyecto de H2, ya que en particular para desarrolladores locales, el desafío se encuentra en acceder a créditos con tasas competitivas similares a las que podría acceder un desarrollador internacional. La tasa de descuento, o el WACC, poseen un gran peso en el costo nivelado (Ver figura 6 y 7 del position paper), pese a esto, contar con un mecanismo similar al propuesto por estado unidos sería contar con una pieza clave del puzzle que se requiere armar. Sin embargo, estamos en competencia con otros países por captar los mercados europeos y asiáticos, por lo que nace una pregunta clave ¿Cuáles son los mecanismos de apoyo a proyectos de H2 que debe implementar Chile a fin de asegurar nuestra competitividad y obtener los beneficios de ser first mover?
¿Qué zonas consideran son más relevantes para comenzar con producción de H2V?
Las zonas de Antofagasta, Mejillones y Bío-Bío poseen recursos renovables que permitirían la implementación de plantas de producción de H2V competitivo. En particular, la zona de Antofagasta al contar con un offtaker local como la minería, que pueden hacer uso del H2V y sus derivados, y una infraestructura local de importación de amoníaco que puede ser adaptada para la exportación, es posible que la producción a escala industrializada inicie en esta zona. En cambio, Magallanes es un punto estratégico para el país para llegar a mercado europeos con derivados competitivos; y de igual forma, la zona del Bío-Bío que se encuentra a la mitad del país.
Un beneficio que presenta la zona del Bío-Bío, es que también posee varios offtakers locales, como son la industria del acero, cemento y celulosa, además de contar con varios puertos en la zona. Sin embargo, el desarrollo de proyectos productivos a escala industrial se desarrollará en aquella región que desarrolle su planificación territorial en forma más temprana, como también genere condiciones favorables para los desarrolladores, como por ejemplo, una gobernanza regional que evalué los proyectos con plazos definidos.
En este contexto, estamos ideando un proyecto que queremos presentar a los gobiernos regionales y que contribuya al desarrollo de su planificación territorial. Esto basado en generar certezas al responder preguntas tales como: ¿Cuál es el efecto que tendrá la instalación de las plantas desaladoras en el maritorio local? ¿Cuál es el efecto de esta nueva industria en el régimen hídrico local, y en la distribución de hábitat para especies locales?, ¿Qué zonas de la región cumple con los requisitos sociales, ambientales y económicos para que se desarrolle la industria de H2V?, entre otras preguntas.
¿Cuál es el mercado más inmediato en el consumo interno y en el externo?
El mercado más inmediato en forma local como internacional es el del amoníaco verde, debido a que puede utilizar la actual infraestructura de comercio del amoníaco gris. Hoy en día, el mercado nacional de importación de amoníaco gris es equivalente a 500 MUSD anuales.
El escalamiento de los proyectos pilotos nacionales de amoníaco verde, permitirá fijar estos 500 MUSD en nuestra economía local, como también, descarbonizar las emisiones producidas por los servicios de tronadura en la minería, cementar el camino para un posible desarrollo de una industria local de fertilizantes, y permitirnos competir en el mercado de amoníaco gris con una alternativa verde, que generará beneficios medioambientales y sociales.
Mas aún, Alemania ha habilitado el programa H2Global el cual inicia en Alemania un mercado apalancado de amoníaco verde, lo cual asegura un nuevo mercado a este nuevo vector.