Bocamina II cerró sus puertas tras 10 años de funcionamiento

Bocamina II cerró sus puertas tras 10 años de funcionamiento

Fecha publicada: 30 Septiembre, 2022

La región del Biobío y de Antofagasta fueron los escenarios de otro paso hacia la eliminación del carbón de la matriz energética. Esto porque la comuna de Coronel fue testigo del último día de operaciones de la central termoeléctrica Bocamina II, cierre que está orientado a entregar certezas en pos del trabajo por una transición energética con un fuerte compromiso con el medio ambiente, el territorio y las comunidades.

La desconexión de la mencionada central a carbón es un hito medioambiental para Coronel, comuna que desde la inauguración de Bocamina II en 2012, ha enfrentado los efectos ambientales de la generación de energía en base a carbón.

Adicional a Bocamina II, también se concretó el cese de operaciones de Tocopilla U15, sumando al día de hoy 8 las centrales a carbón que han depuesto sus operaciones.

El Ministro de Energía, Diego Pardow, valoró el tanto de las centrales, hecho que va en el camino hacia una Transición Socio Ecológica Justa, con foco en el medio ambiente, el territorio y las comunidades. “El cierre de estas centrales termoeléctricas abre el proceso donde necesitamos seguir incorporando energías renovables a nuestra matriz productiva y en particular, energía renovable de base que permita reemplazar el rol que cumplían estas centrales a carbón para dar suficiencia y seguridad al sistema”, señaló la autoridad de Energía.

Según el subsecretario de la Cartera, Julio Maturana, el cierre de Bocamina II y Tocopilla U15, tiene como objetivo buscar conducir a Chile a la carbono neutralidad, expandir alternativas y viabilizar la transición energética.

La seremi del ramo de la región del Biobío, Daniela Espinoza, calificó como otro avance en la transición energética de Chile. “Es un hito muy relevante en el proceso de transitar a la carbono neutralidad. La central durante su operación aportó parte importante de la energía eléctrica para la región. Su desconexión, junto con la entrada en operación de los proyectos de energías renovables que están en desarrollo, cambiarán sustantivamente la matriz de generación eléctrica regional”, comentó.

En tanto, para Cristián Sepúlveda, gerente de la Asociación de Concentración Solar de Potencia, “cuando nos enteramos de que Central Bocamina II se cerraría, tras tan sólo 10 años de funcionamiento, pensamos que era una excelente señal de la intención real de dejar atrás combustibles fósiles en la generación de energía. Pero -ahora- se informa que la ciudad de Concepción requerirá diésel para poder responder a la demanda y eso es lo opuesto a avanzar en una matriz energética limpia”.  Además, agregó que “reemplazar carbón por diésel no apunta a tener una matriz energética más limpia”.

Desde Enel el cierre es el resultado de más de una década de trabajo y planificación. “Nos propusimos posicionarnos como la compañía con mayor capacidad en energías renovables del país para así liderar la transición energética en Chile, y lo hemos cumplido. Somos la primera empresa en cerrar todas sus centrales a carbón y, al mismo tiempo, estamos trabajando en añadir mayor capacidad en energía solar, eólica y geotérmica en el corto y mediano plazo”, señaló Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile.

Compartir noticia por redes sociales