RENMAD H2 Chile 2022 reúne 50 expositores y 200 profesionales en torno al hidrógeno renovable
RENMAD H2 Chile 2022 reúne 50 expositores y 200 profesionales en torno al hidrógeno renovable
Por Emerson Flores, enviado especial.
Fecha publicada: 07 Octubre, 2022

Con la presencia de las y los principales actores de la industria del hidrógeno verde de Latinoamérica se dio inicio a la primera jornada de RENMAD H2 Chile 2022. El encuentro internacional, que se realizó en la ciudad de Santiago, se focalizó en la profundización del cómo promocionar, construir y operar proyectos de hidrógeno renovable rentables en Chile.
El evento organizado por ATA Insights, busca promover el conocimiento del sector de energías renovables, además, de entender el estado de arte de la tecnología, así como de los proyectos de mano de las empresas y organismos líderes de la industria en Chile y el mundo.
“Bajando el precio del H2 renovable producido en Chile hasta US$1.5/ Kg” fue el nombre del panel que abrió las exposiciones donde participaron Asunción Borrás, Senior VP Business Development H2BU, ENGIE; Cristián Pablo Reyes, Gerente de Hidrógeno Verde, AES Andes; Dr. Erwin Plett, CEO, Low Carbon; Carlos Finat, Asesor en Transición Energética y Cambio Climático, KAEL Consultores y Francisco Javier Tainta del Castillo, Experto en Tecnología de Innovación, ACCIONA Energía. La moderación estuvo a cargo Hugo Mendizábal, asesor de transición energética, Farias Inversiones.

Mario Gómez, presidente de TCI GECOMP.
De las presentación, además, destacó la ponencia de Mario Gómez, presidente de TCI GECOMP, quien presentó HOASIS. Un ambicioso proyecto, localizado en Antofagasta, que busca desarrollar hidrógeno verde para suministrar combustible limpio a la minería nortita y así apoyar el proceso de descarbonización de la industria cuprífera.
Así también, resaltó la participación de Guillermina Vidal, Project Manager en H2 TANGO, quién informó que los próximos pasos son los estudios conceptuales para conocer las capacidades de producción y logística del proyecto y así exportar a Europa. La ejecutiva indicó que se espera una entrega inicial de 172.000 toneladas de amoníaco verde al año desde el 2027, y, a partir de ahí, una segunda fase de producción de 430.000 toneladas para exportación a través del Puerto de Rotterdam.
Enseguida, se suman las sobresaliente presentaciones de Aram Pedinian, subgerente Comercial de HIF Global y de Alexander Worner, Hydrogen Business Developer de Copec, quienes hablaron sobre hidrógeno renovable en amoniaco, metanol y otros e-fuels.
Para Belén Gallego, Event Manager de ATA Insights, la actividad permitió que los actores de la industria pudieran compartir experiencias y conocimientos relacionados al hidrógeno verde. “Una de las cosas que a mi me da muchísimo placer es que venga gente y te diga: he aprendido mucho hoy”. Además, destacó el desafió que deja instalado el encuentro latinoamericano. “El tema es que hay mucho por hacer. Tenemos un problema con los costos, no están donde deberían estar. Tenemos un problema en la cadena de suministro. Tenemos un reto a nivel de cómo hacemos que esto sea rentable y competitivo a nivel internacional (…) al final lo que necesitamos es creatividad, trabajo conjunto y colaborativo”.

Belén Gallego, Event Manager de ATA Insights.
La ejecutiva, además, se refirió a la experiencia de trabajar en el país. “Lo que más me gusta de trabajar en Chile es que aquí se ve que la gente está buscando activamente soluciones. No están esperando a que venga el gobierno a solucionarles el problema. Entonces, en este encuentro hemos hablado de algunas cosas que en otros países no hablamos. En particular: proyectos de inyección y de e-fuels mucho más adelantados. Entonces, hay cosas en las que claramente Chile está a la vanguardia”.
En tanto, para Johan Dreyer, presidente de H2 Antofagasta, el encuentro fue todo un privilegio porque se pudieron encontrar muchos referentes nacionales e internacionales de la industria del hidrógeno. Entonces, fue una “oportunidad para que las empresas activas de Antofagasta tuvieran un rol relevante en los paneles y eso incluso dio visibilidad a la región. Pero, así también, se pudieron mostrar proyectos de la región de Magallanes. Entonces, entendimos perfectamente el detalle de las dos principales zonas de desarrollo de hidrógeno en el país.
Además, indicó que el debate fue dinámico y que permitió “conocerse mejor entre las y los actores de la industria, y eso se puede prestar para que se abran nuevas oportunidades de negocios y mayores eficiencias. Así que por ese lado, es muy positivo el balance de la actividad”.
Hoy en la segunda jornada y cierre del encuentro, se debatirá y conversará sobre hidrógeno verde en el norte grande de Chile, descarbonización de la refinería y la industria en el país, oportunidades de producción de hidrógeno en Magallanes, certificación de origen y transición justa.
Fotografía y Fuente: RENMAD