Haru Oni produciría las primeras moléculas de hidrógeno en diciembre
Haru Oni produciría las primeras moléculas de hidrógeno en diciembre
Fecha publicada: 11 Octubre, 2022

HIF Chile y Enel Green Power Chile (EGP Chile) decidieron retirar del Sistema de Evaluación Ambiental el estudio del proyecto eólico Faro del Sur. Las compañías consideraron que las observaciones de algunos organismos públicos en el proceso de evaluación de este parque eólico sobrepasan el estándar habitual, dado que se entregaron todos los antecedentes exigidos por la normativa.
En el encuentro RENMAD H2 Chile 2022 fue uno de los temas que generó sorpresa y debate porque golpea a la industria del hidrogeno verde y los combustibles sintéticos a base de energías limpias. Aram Pedinian, subgerente comercial de HIF Global, quien estuvo presente en el encuentro, dijo que “hay que alinear los estándares porque al día de hoy no están expuestos, no hay claridad. Y para desarrollar un proyecto se necesita certidumbre regulatoria y reglas claras y hoy día no están”.
Sobre la evaluación más allá del estándar, Pedinian dijo que “existen ciertas reglas, ellos fueron más allá de esas reglas. Nosotros también fuimos más allá del estándar. Sin embargo, ellos fueron más allá aún. Así no se pueden desarrollar los proyectos”. Entonces, señaló Pedinian que la institucionalidad “tiene que ponerse de acuerdo y tiene que hacerlo rápido porque los proyectos se están desarrollando ahora. Y agregó “nosotros presentamos el proyecto porque estábamos listos y queríamos desarrollarlo rápidamente. Si no se tienen esas reglas hoy, el desarrollo se va a atrasar”.
Aram Pedinian informó que el piloto de combustible sintético e-fuels no se ve afectado por el retiro del EIA, por lo tanto, “la planta piloto de Haru Oni sigue su construcción normal así que – y si todo marcha bien- en diciembre va a producir las primera moléculas de hidrogeno renovable”.
En el mismo encuentro estuvo presente la Seremi de Energía de Magallanes, María Luisa Ojeda, quien fue consultada por la resolución del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Faro del Sur y la elevación de los estándares. La autoridad regional dijo que “tenemos una región con singularidades. Sabemos que el sistema de EIA es un instrumento perfectible, pero es necesario recabar todos los impactos significativos que una actividad productiva va a generar”.
Y agregó que” tenemos que pensar que este proyecto se refiere a la generación eléctrica, no estábamos hablando de una planta de producción de hidrógeno todavía, con equipos que van a operar a alta altura con una gran potencia, y que hoy día era necesario que la empresa respondiera a cómo se iba a ser cargo de esos impactos, sobre todo en la fauna. Así que era de perogrullo que se preguntara y se consultara cómo se iban a ser cargo de estos impactos”.
La Seremi de Energía de Magallanes sumó, a los temas pendientes de recursos naturales, el suelo, por la intervención de los caminos y las fundaciones de los aerogeneradores, y agrego: “ahí también hubo consultas”. Por ultimo, dijo la autoridad regional, sobre el tema arqueológico que la “zona donde está instalado el proyecto, es una zona donde hubo un asentamiento tehuelche”, por tanto, “era relevante ver y evaluar los impactos ahí”.
Por lo tanto, señaló María Luisa Ojeda, que “más que elevar los estándares se pidió lo que requiere la región. Hoy en día tenemos las normas que se deben cumplir en todo Chile y eso tiene un estándar. Pero, también, las regiones tienes sus particularidades y singularidades territoriales que van a ser diferentes de una región a otra y de un proyecto a otro (…) porque la regiones son diferentes”.
Para Diego Luna, experto en política y gobernanza, el argumento de los socios del Faro del Sur de retirar el EIA no es efectivo. “Lo que se está pidiendo al proyecto son los estándares mínimos”. Entonces, explicó Luna que hay una sobre reacción de las compañías y que “los desarrolladores han relatado que quieren hacer las cosas lo mejor posible, pero que cuando se les piden los mínimos requerimientos, argumentan que los evaluaron por sobre el estándar”. Y agregó que “cuando tú entras a cuestionar a la institucionalidad ambiental eso es grave porque estas desconociendo el marco”.
El diseño del proyecto Faro del Sur, tendrá una capacidad de 325 MW, y contempla la instalación de 65 aerogeneradores de última generación, con una inversión de US$ 500 millones.