Los puertos de Rotterdam y Algeciras crearán el primer corredor verde de hidrógeno entre el norte y el sur de Europa

Los puertos de Rotterdam y Algeciras crearán el primer corredor verde de hidrógeno entre el norte y el sur de Europa

Fecha publicada: 14 Octubre, 2022

Los puertos de Rotterdam y Algeciras se unen para crear el primer corredor verde de hidrógeno entre el norte y el sur de Europa. Todo gracias al acuerdo entre la empresa Cepsa y el puerto holandés el que busca acelerar la descarbonización de la industria pesada y el transporte marítimo y, de paso, apoyar la independencia y seguridad energética de Europa.

Cepsa tiene previsto exportar el hidrógeno producido en su Parque Energético de San Roque, cerca de la Bahía de Algeciras, a través de portadores de hidrógeno como el amoníaco o el metanol, al puerto holandés. Rotterdam es el puerto energético más importante de Europa, manejando el 13% de la demanda energética europea, mientras que el Puerto de Algeciras es el primero de España, el cuarto de Europa y una importante ruta comercial entre Europa y Asia.

Con el apoyo del Gobierno holandés, y como parte de los planes de Transición Energética de Rotterdam, la Autoridad Portuaria y muchas empresas privadas activas en esta área, están desarrollando la infraestructura y las instalaciones necesarias para la importación de hidrógeno verde y su distribución en el noroeste de Europa. Todo para conectar grandes centros industriales en los Países Bajos, Bélgica y Alemania mediante gasoductos de hidrógeno. Cepsa es la principal empresa energética de Algeciras, cerca de Gibraltar.

Este suministro de combustibles verdes ayudará a descarbonizar la industria y el transporte marítimo en la Bahía de Algeciras y Rotterdam y apoyará la estrategia RePowerEU de la Unión Europea, que busca garantizar la independencia y seguridad energética y estimular la producción de energía limpia. Se espera que la ruta comercial esté operativa en 2027. Cepsa, también, tiene la intención de desarrollar una cadena de suministro similar desde su Parque Energético La Rábida en Huelva.

Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa dijo que “la oportunidad de construir el primer corredor de hidrógeno verde en Algeciras, el puerto energético líder en España, demuestra el papel único que jugará España, y en particular Andalucía, en la transición energética en Europa. España está en una posición ideal para convertirse en líder mundial en la producción y exportación de hidrógeno verde, dada su ubicación estratégica, abundante generación de energías renovables y sus sólidas infraestructuras energéticas y puertos clave, como Algeciras y Huelva. Cepsa, la principal empresa energética de Andalucía, pretende desempeñar un papel de liderazgo en la realización de esta visión.

Allard Castelein, CEO Port of Rotterdam, en tanto, señaló que “el noroeste de Europa utiliza mucha más energía de la que puede producir de forma sostenible. Por lo tanto, estamos estableciendo múltiples rutas comerciales para el hidrógeno verde, junto con países exportadores y empresas privadas de todo el mundo. Esperamos que en 2050 fluyan por el puerto unos 20 millones de tonelada de hidrógeno, de los cuales solo 2 se producirán localmente.

“El sur de España, con su abundante espacio, sol, viento y puertos, es un lugar lógico para producir hidrógeno verde tanto para uso local como para exportación. Establecer esta ruta comercial entre Algeciras y Rotterdam es una contribución sustancial a la ambición de Europa de reducir las emisiones de CO2, así como aumentar la independencia energética de Europa y estimular nuestras economías”, indicó Allard Castelein.

El hidrógeno es una de las prioridades en los planes de Transición Energética de la ciudad de Rotterdam con el puerto, trabajando en la creación de la infraestructura y las instalaciones para facilitar los flujos de hidrógeno mediante el desarrollo conjunto de una serie de grandes proyectos con los miembros de la comunidad portuaria y las áreas industriales conectadas en el noroeste de Europa. En colaboración con los países exportadores y el grupo de empresas que operan en el puerto, puede suministrar al noroeste de Europa 4,6 millones de toneladas anuales para 2030, lo que generará una reducción de 46 millones de toneladas de CO2.

Fuente: Port of Rotterdam

Compartir noticia por redes sociales