Argentina desarrolló su primer electrolizador para producir hidrógeno verde

Argentina desarrolló su primer electrolizador para producir hidrógeno verde

Fecha publicada: 17 Octubre, 2022

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentaron el primer electrolizador de mediana potencia fabricado íntegramente en Argentina para producir hidrógeno verde, una tecnología clave para aprovechar las energías solar y eólica, y para el futuro de los autos eléctricos. Así los señaló Daniel Barraco, investigador del Conicet y secretario de Ciencia y Tecnología de la UNC, quien dijo que “la importancia de este proyecto es que vamos a tener un electrolizador para producir hidrógeno en base a energías alternativas como la eólica o la solar”.

En tanto, Esteban Franceschini, investigador del Conicet y la UNC y responsable del proyecto indicó que “lo que desarrollamos fue un prototipo de electrolizador alcalino convencional para la producción de hidrógeno a partir de preferentemente energías renovables, a lo que se llama hidrógeno verde. Es el primer electrolizador de mediana potencia que se realiza en Argentina; inicialmente iba a ser de 5 kilowatts pero pudimos extenderlo a 9”.

Y agregó que “en la primera desarrollamos un prototipo monocelda de análisis de estanqueidad que tiene por objeto asegurar la ausencia de fugas; esta prueba se superó satisfactoriamente”.  Luego, el segundo punto, que se presentó, “es un prototipo para el acople de una celda electroquímica de una potencia de 1.6 kilowatts a todos los periféricos donde se lleva adelante la separación del hidrógeno y el oxígeno para su posterior uso, fuentes de corrientes, fuentes de potencia y los controladores”, detalló.

En ese marco, añadió Franceschini que “actualmente, se encuentra en desarrollo el lazo de control electrónico digital para el control de la producción de hidrógeno de manera de poder realizarlo de manera segura; ese va a ser el prototipo tres que va a contactar con una celda de mayor potencia (9 kilowatts) y un lazo de control electrónico digital que va a permitir no sólo analizar el funcionamiento seguro del electrolizador sino también controlar vía web el funcionamiento del equipo para que sea conectado en el parque solar Cerro Negro”.

El investigador describió que “la idea es que durante el invierno, cuando la energía de ese parque no se está utilizando, se genere el hidrógeno, se almacene y que, durante el verano, se utilice como reemplazo del gas que usa la empresa en su producción”. Luego, dijo que la ventaja de este tipo de energía es que la combustión del hidrógeno no emite dióxido de carbono (CO2), el principal gas responsable del cambio climático.

Según informó la UNC los investigadores Ezequiel Leiva, Agustín Sigal y Ramiro Rodríguez estimaron que “usando sólo el 10 por ciento de tierras aptas para proyectos renovables sería suficiente para reemplazar el total de la importación de combustible de Argentina”.

El proyecto de electrolizador se está desarrollando en conjunto por UNC, la Universidad Nacional de Catamarca y el Conicet, con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, el Gobierno nacional y la empresa Fluorita Córdoba.

Fuente: www.telam.com.ar

Compartir noticia por redes sociales