José Miguel Benavente de Corfo: el hidrógeno es una oportunidad para desarrollar nuestra canasta exportadora
José Miguel Benavente de Corfo: el hidrógeno es una oportunidad para desarrollar nuestra canasta exportadora
Fecha publicada: 25 Octubre, 2022

En el marco del mes del Hidrógeno y la celebración el pasado 8 de octubre del Día Internacional del Hidrógeno, la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) reunió en un encuentro a todos sus socios, gremios y principales actores del mundo público y privado del ecosistema del hidrógeno renovable y cuyo objetivo es la proyección para acelerar la transición energética y cumplir con las metas de descarbonización en el país.
El evento, que tuvo más de 200 asistentes, contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; la titular de la cartera de Ciencias, Silvia Díaz; el subsecretario del Ministerio de Energía, Julio Maturana; el subsecretario de Medioambiente, Maximiliano Proaño; la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente junto a otras autoridades de gobierno, representantes de organismos, empresas y agentes del mercado de este vector energético.

Maisa Roja, ministra del Medio Ambiente.
“El hidrógeno verde juega un rol importante y así lo ha visto el Estado de Chile. Chile requiere fortalecer su institucionalidad ambiental”, destacó la Ministra Rojas durante su intervención, en relación con la necesidad de compatibilizar la actividad productiva con el cuidado del medioambiente.
En tanto, vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, dijo sobre la industria del hidrógeno verde que “hay un compromiso de Estado con la descarbonización de Chile y el hidrógeno verde es clave y representa el 30%. Aquí hay oportunidades de generación de valor a través del emprendimiento, de generación industrial, capacidades locales”. Además, agregó Benavente que “hidrógeno no solo represente energía limpia para Chile, sino la oportunidad de desarrollar competencia, capacidades y diversificar nuestra matriz productiva y nuestra canasta exportadora”.
La actividad es el evento más importante de la industria del H2V en Chile y permitió a los actores del gremio generar un espacio de encuentro para discutir sobre los avances y barreras que aún persisten en el desarrollo acelerado de esta tecnología.

Hans Kulenkampff, presidente de H2 Chile; María Paz de la Cruz, gerente general de H2 Chile.
El presidente de H2 Chile, Hans Kulenkampff destacó las potencialidades de Chile para producir un hidrogeno con sello renovable y sostenible, pero advirtió que nuestro país “no está solo en esta carrera” y que hay otras economías que están también desplegando esfuerzos por habilitar la producción de este vector energético. Agregó que lo relevante es trabajar “no por el hidrógeno, sino por lo que habilita el hidrógeno” en referencia al desarrollo de una industria, empleos y una cadena de valor que dé mayor sofisticación a la economía.
La gerenta general de la Asociación, María Paz de la Cruz, resaltó la relevancia que tendrá la industria del H2V en la economía nacional, “pero queremos que este futuro desarrollo se haga de manera social y ambientalmente sostenible, con la creación de valor local, con inclusión de los territorios en donde se emplacen los proyectos, generando incentivo a las economías y proveedores locales, el capital humano y toda la cadena de valor”, aseguró.
Durante el evento, H2 Chile hizo una invitación a la industria energética a sumarse a Hyvolution Chile 2023, la exhibición sobre energía e hidrógeno más importante del mundo y que por primera vez llega al continente americano y en particular a nuestro país. La feria, que coorganiza H2 Chile con Fisa, se realizará en junio de 2023 y espera reunir a más de un centenar de empresas líderes en el desarrollo tecnológico en torno al hidrógeno renovable.