Sustainability and Green Hydrogen Summit 2022: La mejor inversión del Estado chileno en hidrógeno es garantizar la seguridad jurídica
Sustainability and Green Hydrogen Summit 2022: La mejor inversión del Estado chileno en hidrógeno es garantizar la seguridad jurídica
Por Grace Keller
Fecha publicada: 25 Octubre, 2022

Europa sigue empujando hacia el desarrollo de una economía de hidrógeno en Chile y Latinoamérica. El plan REPowerEU es la base para enfrentar la crisis energética que enfrenta el continente, especialmente, luego del inicio de las hostilidades entre Rusia y Ucrania. En el marco de acelerar, desarrollar proyectos, crear conexiones y empujar la inversión en el país, la Cámara Chilena Belgo Luxenburguesa de Comercio, BELGOLUX, realizó el Sustainability and Green Hydrogen Summit 2022.
H2News estuvo en la Cumbre que contó con la presencia de empresas y organizaciones como de Engie, Fluxys, Puerto de Antwerp, InvestChile, además de la Embajada de Bélgica y la delegación europea en Chile, entre otros. En las palabras de inauguración el Embajador de Bélgica en Chile, Christian de Lannoy, dijo que el “hidrogeno verde es clave para lograr el gran reto de descarbonizar y poder dejar atrás los combustibles fósiles (..) y Bélgica buscan consolidarse como líderes en tecnologías de hidrógeno. La transición energética es un reto en común y Bélgica quiere y busca socios en el mundo. Chile puede ser uno de ellos”,
En tanto, Juan Pablo Pourcell, ejecutivo de promoción de inversiones en energía e hidrógeno de InvestChile, informó a los presentes que Chile se está preparando para recibir a las empresas que vienen a invertir en hidrógeno verde. Luego, Ewout Sandker, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile, explicó que será relevante que la exportación de hidrógeno verde a Europa requerirá de un sistema de acreditación o certificación de su origen renovable. “Es así que lo que se produzca e Chile para ser exportado, posea esta certificación. Por ejemplo, Alemania está realizando intensos trabajos para generar una cooperación intensa con Chile. Institutos como Fraunhofer, entre otros”, indicó el ejecutivo.
IRA e inversión del Estado Chileno en hidrógeno
En conversación exclusiva de H2News con Axel Leveque, Group Projects Vice-President de Engie, el ejecutivo comentó sobre la Ley de Reducción de Inflación, IRA, por sus siglas en inglés, que, entre otros apoyos, destinó US$3 por kilo de hidrógeno producido por 10 años, y cómo podría afectar el desarrollo de una industria en Chile.

Axel Leveque, Group Projects Vice-President de Engie.
“Lo que el IRA pretende es favorecer la industria para desarrollar la cadena de hidrógeno y eso va a beneficiar a Chile, porque habrá más tecnología a disposición del mercado. Por ejemplo, electrolizadores. (…) Luego, “no creo que el IRA afecte el desarrollo de una economía de hidrógeno verde en Chile, porque Estados Unidos apunta a un desarrollo del equipamiento, tecnología y eso va a beneficiar a Chile. Hoy en día encontrar un electrolizador es difícil, porque hay demanda y la capacidad de producción actual no es suficiente. Chile no necesitará estos equipos en forma masiva hasta 2025 o 2026, entonces todo lo que va a ayudar a desarrollar esta capacidad, y no me cabe duda de que China también lo hará, será también un beneficio para Chile. Si hoy queremos hacer megaproyectos, no hay suficiente”, sostuvo el ejecutivo.
Leveque hizo hincapié en lo mejor que puede ocurrir para Chile es que, antes de lanzar megaproyectos, haya una cadena que permita traer equipos baratos al país, porque una desventaja sería invertir demasiado temprano con un Capex elevado y después tener que competir con otros países que han tenido uno inferior.
“Estados Unidos va a acelerar la industria del hidrógeno porque también tiene una gran demanda doméstica: industria, refinería, fertilizantes, explosivos, minería en el sur del país, la movilidad. Chile no tiene esa gran demanda de hidrógeno, ésta se encuentra en la minería, es así que el volumen que produzca será para exportación, la cual no se verá en los próximos 5 años”, agregó.
Además, Leveque, justificó lo anterior mencionando que “Europa, Japón o Corea del Sur no están con una infraestructura para recibir la importación masiva de hidrógeno; además afirma que la inversión se irá a Estados Unidos, pero no se manifiesta preocupado por Chile, porque se está apuntando a la fase siguiente del hidrógeno”.
Con respecto a que el Estado chileno genere inversiones o apoyo monetario a proyectos de hidrógeno, Vice-President de Engie, dijo que “Yo no creo que Chile tenga la capacidad de poner mucho dinero. Creo que la contribución del Estado en acelerar la inversión en hidrógeno en Chile, va en dos cosas: mantener la capacidad del país de recibir la inversión extranjera y eso significa que Chile tenga reglas muy claras y estables.
Luego, sumó que “es significativo que el gobierno juegue un papel importante en el ordenamiento territorial, porque no sirve de nada que yo reciba el permiso para instalar mi planta fotovoltaica, si en algún momento necesito transmisión eléctrica para estar conectado a la red y que llegue diez años más tarde”.
Entonces, sostuvo que el gobierno “sí tiene esta responsabilidad de asegurar que todo lo que sea necesario para un proyecto de hidrógeno a gran escala se ve al mismo momento, es decir, que la cadena de permisos esté bien pensada, que toda la cadena de valor anexa a la inversión de la producción de hidrógeno, como puertos, accesos, carreteras, servicios, transmisión eléctrica, se dé de una forma lógica. Porque hoy, si miramos el sector energético, que es el más cercano al de hidrógeno, falta inversión en transmisión, hay congestión, los permisos no salen tal como uno esperaría y toman dos o tres veces el plazo que se requiere; entonces eso frena la inversión ya que termina impactando lo que se espera como retorno”.
En tanto, Ann Bruggeman, Gerenta General Cámara Chileno Belga Luxemburguesa de Comercio, consultada por H2News sobre la visión de Belgolux sobre el desarrollo de una industria de hidrógeno en Chile, dijo que “la Cámara BELGOLUX está convencida de la importancia fundamental del hidrógeno verde para un futuro más sostenible, tanto a nivel local para Chile como a nivel global. En este sentido, hemos organizado una Cumbre sobre la Sustentabilidad e Hidrógeno Verde, que tuvo lugar el 17 de octubre en Santiago, con expertos belgas compartiendo sus experiencias en la transición energética con empresas chilenas”.

Ann Bruggeman, Gerenta General Cámara Chileno Belga Luxemburguesa de Comercio.
La representante belga, agregó que, con el deterioro de la situación energética y medio ambiental, la guerra en Ucrania está impactando el sector energético tanto en Europa como en Estados Unidos, por lo tanto, es una necesidad clave aprovechar el potencial de Chile que es tan rico en recursos naturales y reconocido productor de hidrógeno verde. “Si el hidrógeno verde es el sueño de un futuro más limpio, Chile debe ser la condición para hacerlo realidad. Por lo tanto, nuestra Cámara BELGOLUX tiene como propósito facilitar y conectar empresas belgas y luxemburguesas con el mercado chileno (y viceversa)”.
Bruggeman, además, se refirió a las ventajas que poseen Bélgica y Luxemburgo para la industria del hidrógeno en Chile: “Por un lado, Chile tiene un enorme potencial para producir uno de los productos de hidrógeno verde más eficientes y competitivos del mundo. El país tiene la mayor irradiación solar del mundo y genera una gran cantidad de energía eólica. Por ende, para 2030, se espera que Chile produzca el hidrógeno más limpio y barato del mundo”.
Luego, la gerenta general de la Cámara Chileno Belga Luxemburguesa de Comercio, dijo que Bélgica y Luxemburgo tienen el conocimiento técnico, las capacidades de transformación del hidrógeno verde y de su transporte que son fundamentales para lograr una cadena eficiente, hacia el producto final.
“En concreto, la ventaja de Bélgica es la presencia de varias empresas belgas en toda la cadena de valor del hidrógeno verde (entre otros Fluxys, Engie y Agoria) que ayuda a optimizar la producción y la distribución del hidrógeno verde chileno vía el Puerto de Amberes-Brujas en Bélgica al resto de Europa”, aseveró la ejecutiva.
Y cerró diciendo que “la ventaja de colaboración con los países que representamos es evidente ya que, durante la COP26 en Glasgow, el Puerto de Amberes-Brujas y el Ministerio de Energía de Chile firmaron un Memorando de Entendimiento en el cual se comprometen a trabajar juntos para “hacer realidad los flujos de hidrógeno verde entre Chile y Europa Occidental”. Sólo una alianza sólida entre Bélgica, Luxemburgo y Chile puede optimizar las posibilidades de alcanzar el objetivo de neutralidad en carbono para 2050”.