Patricio Lillo, académico UC, en H2 Latam: Chile tiene que actualizar su Estrategia Nacional de Hidrógeno
Patricio Lillo, académico UC, en H2 Latam: Chile tiene que actualizar su Estrategia Nacional de Hidrógeno
Por Emerson Flores
Fecha publicada: 27 Octubre, 2022

H2 Latam Summit 2022 reunió a más de 200 asistentes en dos jornadas de conversación y dialogo en torno al desarrollo de la economía y la industria del hidrógeno en Latinoamérica. En la actividad participaron reconocidas y reconocidos profesionales y expertos en el combustible verde, quienes fueron partes de los más de 12 paneles y ponencias entorno al H2V.
Entre los temas de conversación destacaron el hidrogeno verde en Chile, capacidades, desafíos y proyectos; entendimiento de la economía del hidrógeno, oportunidades de generación, almacenamiento, transporte y uso en los diferentes mercados chilenos; y desafíos para la definición de hojas de rutas para tecnologías de uso de hidrógeno verde en Chile. Además, de la actividad contó con un espacio ferias y exposición donde las empresas y organizaciones participantes exhibieron sus desarrollos tecnológicos, en gran y pequeña escala, relacionadas al hidrógeno renovable.
Para Elizabeth Leiva Goycochea CEO de CGS Group LLC, empresa organizadora del evento, el encuentro busca “articular a los actores de la industria, donde participan academia, empresarios, gobierno e innovadores; para que den a conocer sus conocimientos e inventos, y así ayudar a descarbonizar el planeta”.
Entre los temas que destacaron en el debate en torno al hidrógeno verde se cuenta la integración de los componentes de la cadena de valor del hidrogeno verde, beneficios y salud pública del combustible verde y la necesidad de avanzar en una nueva Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en Chile.

Andrea Moraga Paredes, Gerente Unidad de Hidrógeno IIT-UdeC.
Para Andrea Moraga, directora gerente Continua Soluciones, avanzar en el vinculo de los componentes del cadena de valor es fundamenta porque “es super interesante ver cómo se hace la integración, en lo particular con la integración eléctrica”. Además, la gerente Unidad de Hidrógeno Instituto de Investigaciones Técnologicas UdeC (IIT UdeC), destacó la importancia de la participación ciudadana desde la génesis de los proyectos. Es decir, “cómo la participación ciudadana puede hacer finalmente que el proyecto le vaya bien o no. Entonces, es una preocupación de las empresas y es algo que efectivamente deberíamos empezar a hacer”.
Por lo tanto, dijo Andrea Moraga, que es muy importante “la difusión y la sensibilización de la sociedad civil sobre los proyectos de hidrógeno verde”. Es decir, explicó la profesional, que se debe explicar todo aquello que involucra el proyectos, “todos los impactos, ya sean beneficiosos o no. Esto para que la gente entienda todo desde el principio y siempre ir con la verdad”, señaló Andrea Moraga.
Sobre los beneficio del hidrógeno verde para la salud de las y los ciudadanos, Paulina Ramírez, directora CWEEL Consejo de Mujeres Líderes en Energía y Medio Ambiente, señaló que “si generamos energías responsables con las personas se puede lograr un desarrollo integral de la sociedad”, Es decir, explicó la ejecutiva, que se deben incorporar las comunidades al desarrollo de las energías renovables para que estas “tengas conocimiento y no le tengan miedo a las nuevas tecnologías”.
“El hecho de tener generación de energías verdes cerca de sus hogares aporta a tener una menor cuenta de la luz. Si tenemos una central fotovoltaica es distinto el ruido a una central a diesel o gas o a tener motores generando energía. En cuanto a hidrógeno y su uso domestico en viviendas y en transportes particulares, podemos pensar en calefacción a hidrógeno o eléctrica renovable, para eliminar el uso, a modo de disminuir las enfermedades respiratorias. Incluso desde un punto de vista visual, es muy distinto tener una central que expulsa humo negro a tener una central que expulsa vapor de agua”.

Patricio Lillo, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile y director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno (UTH).
Otro de los temas que generó debate en el encuentro fue lo planteado por Patricio Lillo, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile y director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno (UTH), quien señaló que Chile necesita una nueva Estrategia Nacional de Hidrógeno.
Para el académico la necesidad radica en que “como cualquier estrategia el proceso de aprendizaje tiene que ser actualizado y ya estamos en un etapa, luego de dos años, de hacer un diagnostico de esa estrategia, comenzar a pensar en los siguientes pasos”. Por ello, dijo Lillo, que “en ese sentido creemos que ya es momento para pensar en el desarrollo de una nueva estrategia nacional”.
Sobre las materias de las que debe hacerse cargo la nueva estrategia, Lillo incluye “que sea una estrategia nacional que más que declarativa, sea un brújula que ayuda a llegar al punto”. Luego, sumó “que lo que se declare y se proponga tenga un sustento fuerte y robusto, que de señales al mercado, a Chile”.
Es decir, explicó Patricio Lillo, que “las metas y los compromisos que se asuman vayan apalancados con los recursos que se asignen para la consecución de esos objetivo. De otra forma, indicó el profesor, se corre el riesgo que esos objetivos no se logren. Otra condición habilitante es fortalecer el rol del Estado para que acompañe la dinámica de los proyectos. ” En mi diagnostico el ritmo y el paso del regulador, no va a la par con la velocidad que se está necesitando para el avance de los proyectos”.
Además, agregó el académico que la nueva estrategia incluya un rol aglutinador. “Se necesita, después de dos años, tener un rol aglutinador y coordinador entre los actores porque hay muchas actividades que se beneficiarían y, además, porque se necesitan instancias donde estén todos los intereses puestos sobre la mesa”. Por lo tanto, indicó Lillo que “Chile se tiene que hacer cargo de actualizar, reenfocar, calibrar la Estrategia Nacional de Hidrógeno”.
En encuentro cerró con la ponencia de “Wood, la empresa británica a cargo del diseño conceptual de H2 Magallanes para producción de h2v a gran escala” , hablando desde la experiencia, a cargo de Jorge Batarce, Gerente de Desarrollo de Negocios, Wood (Chile).