COP27: Alemania anunció invertir 4 mil millones de euros en H2V en países no pertenecientes a la EU
COP27: Alemania anunció invertir 4 mil millones de euros en H2V en países no pertenecientes a la EU
Fecha publicada: 11 Noviembre, 2022

El presidente Abdel Fatah al-Sisi y el canciller alemán Olaf Scholz co presidieron una mesa redonda sobre hidrógeno verde en la COP 27 en Sharm El Sheikh.
El presidente Sisi estipuló que Egipto había establecido una estrategia para convertirse en un centro de producción de hidrógeno a mediano y largo plazo. En ese contexto, expresó su esperanza de que los países desarrollados no duden en invertir en proyectos de hidrógeno verde en los países en desarrollo, dado que la tecnología es bastante nueva.
Por su parte, el canciller alemán Olaf Scholz anunció fondos adicionales para el instrumento de financiación de hidrógeno global del gobierno, H2Global, para facilitar el aumento del mercado global
“El hidrógeno verde es la clave para descarbonizar nuestras economías, especialmente para sectores difíciles de electrificar como la producción de acero, la industria química, el transporte pesado y la aviación”, dijo el canciller alemán durante una mesa redonda titulada “Invertir en el futuro de la energía: hidrógeno verde”, en la COP27 el martes recién pasado.
Alrededor de 75 millones de toneladas de hidrógeno de origen fósil ya se producen anualmente y generalmente se usan en el mercado interno. Sin embargo, dijo Scholz, “el hidrógeno verde no es una fantasía de un futuro lejano”.
Para acelerar el camino, Alemania ha reunido a las naciones industriales más ricas.“Durante nuestra actual presidencia del G7, acordamos un pacto de acción sobre el hidrógeno para acelerar el aumento del mercado de hidrógeno y derivados con bajas emisiones de carbono y renovables”, destacó Scholz.
El plan de acción de hidrógeno del G7 se considera controvertido por su reconocimiento del hidrógeno bajo en carbono, un término alternativo para el hidrógeno “azul”, donde se capturan y almacenan las crecientes emisiones de CO2. El hidrógeno “azul” puede ser tan malo para el clima como quemar el gas utilizado para su producción, depende de altas tasas de captura de CO2 y es menos eficiente energéticamente que simplemente quemar el gas para obtener energía.
Los fabricantes de acero y la industria química de Alemania, como el líder mundial BASF, tienen hambre de hidrógeno. “Estamos adaptando nuestros planes para la producción nacional de hidrógeno verde de 5 GW a 10 de capacidad de electrolizadores para 2030”, afirmó Scholz.
“Esto solo cubrirá un tercio de la demanda esperada. La mayoría tiene que venir del exterior”.
Un mercado global
Scholz señaló el dilema del huevo y la gallina con el inicio de una industria del H2V. “Los productores de hidrógeno verde están listos para invertir masivamente, pero requieren acuerdos de compra a largo plazo y fábricas de acero o plantas químicas, ya que los consumidores potenciales deben estar seguros de que recibirán suministros suficientes y competitivos antes de invertir”, explicó.
El instrumento elegido en Berlín es la fundación H2Global, financiada por el gobierno y dirigida por Kirsten Westphal. Fue fundada en mayo de 2021, respaldado por 900 millones de euros de dinero del gobierno.
En la COP26 del año pasado en Escocia, la fundación anunció su instrumento: Hintco. Antes de revenderlo al mejor postor, garantizan contratos de compra de hidrógeno a diez años, el llamado modelo de doble subasta.
El dinero del gobierno interviene para cubrir la diferencia entre la producción costosa y el precio más bajo que los compradores están dispuestos a pagar. Y Scholz está buscando impulsarlos aún más.
“Planeamos invertir más de 4.000 millones de euros a través de H2Global. Próximamente se lanzarán las primeras licitaciones”, anunció. H2Global se dirige explícitamente a países no pertenecientes a la UE.
Por otro lado, el banco de hidrógeno de la UE, que se espera que llegue a fines del próximo año, es más pequeño con 3 mil millones de euros y apunta a los productores de hidrógeno de la UE.
“La fase piloto del Banco comenzará el próximo año con un esquema de contratos por diferencia en el marco del Fondo de Innovación para respaldar el 100% de la brecha de costos en comparación con el hidrógeno gris producido en la UE”, explicó el jefe de EU Green Deal, Frans Timmermans, en octubre pasado.
El banco trabajaría en conjunto con H2Global para apoyar “el acceso de los consumidores europeos a las importaciones de hidrógeno.
Por lo tanto, el mercado de hidrógeno global unilateral de Alemania es mucho más pesado que la herramienta doméstica de la UE.
Con respecto a África, el canciller alemán, Olaf Scholz, dijo que tiene la oportunidad de convertirse en un gran generador mundial de hidrógeno verde.
El plan alemán de producir pronto 5GW de H2V, incluye la cooperación con los países en desarrollo en ese campo. Afirmó que Alemania ya está trabajando con Marruecos, Túnez y Sudáfrica para establecer estrategias sobre hidrógeno verde. No hubo mención a Latinoamérica ni Chile.
Fuentes: COP27, Euroactive y African Business